sábado, 26 de noviembre de 2022

La lengua en la semana 47/2022 (2ª parte)

 

Un tuit de Pablo de Lora, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, nos ha descubierto el acrónimo ECOSIEG (Esfuerzo de Cambio de Orientación Sexual, Identidad de Género o de Expresión de Género) que se postula como alternativa a terapias de conversión. No es mal candidato para el certamen de palabro del año que mencionábamos en el apunte del miércoles, pero lo que resulta verdaderamente inquietante es el trasfondo de la propuesta que hace que el consentimiento de la "víctima" no excluya la responsabilidad criminal.

Vamos con Lola Pons, que trató sobre El fútbol en su radiofónica sección semanal en el programa de Angels Barceló. Una intervención en la que comienza por apuntar que la voz fútbol fue introducida en el Diccionario de la Real Academia en 1927 con la imprecisa definición “Juego que consiste en lanzar con el pie un balón, según determinadas condiciones”

No falta un recuerdo para el caduco orsay, españolización de offside que ya tratamos, con ilustración a cargo de Forges, en La lengua en la semana 37/2022. Pero lo que resulta de rabiosa actualidad es la escritura de Catar, que no duda debe hacerse con c, salvedad hecha de las referencias a la marca registrada Qatar 2022 asociada a la celebración de este Campeonato del Mundo (más sobre el diseño de la misma). 

En cuanto a la razonable sustitución de VAR (Video Assistant Referee) por videoarbitraje, da la impresión de que son denominaciones destinadas a coexistir. Y con más equilibrio de uso que la pervivencia de balompié como mero sinónimo para esos usos estilísticos que agradecen las retransmisiones deportivas para evitar caer en la reiteración. Nos viene a la memoria el impropio uso de “borceguí” que hacía Matías Prats padre. 

'Me gusta el fútbol'  (2007) de Melendi pone el musical colofón a la intervención que la lingüista concluye con una confesión de pasión bética. Pero la verdad es que echamos en falta los poéticos finales, máxime cuando en esta ocasión no faltaban piezas apropiadas (unos ejemplos). Nos traemos el fragmento del córner de la 'Elegía al guardameta' de Miguel Hernández.

[...]

Ante tu puerta se formó un tumulto
de breves pantalones
donde bailan los príapos su bulto
sin otros eslabones
que los de sus esclavas relaciones.

Combinada la brisa en su envoltura
bien, y mejor chutada,
la esfera terrenal de su figura
¡cómo! fue interceptada
por lo pez y fugaz de tu estirada

[...]

Igual les ha evocado, como a nosotros, el affaire Michel-Valderrama. A modo de complemento, asimismo enlazamos el muy documentado artículo 'Foot-ball, futbol, balompié… Los inicios de la adaptación del vocabulario deportivo de origen anglosajón' de Xavier Torrebadella-Flix y Antoni Nomdedeu-Rull.

La propia catedrática sevillana publicó ayer en El País  'Selectividad: esta reforma está inmadura'. Una crítica, que se suma a las de la Real Academia Española y el Instituto de Estudios Catalanes, de la propuesta del Ministerio para cambiar la prueba de acceso a la Universidad. Una reforma que, en su opinión, resulta simplificadora en contenidos, mal construida en términos de evaluación y peligrosa en la inspiración con que se ha diseñado. Nosotros vamos a enfatizar una de las conclusiones que apunta: es obvio que se trata de un tramposo camino para reducir las tasas de fracaso académico en el Bachillerato.

Seguimos en El País con Álex Grijelmo, que confiesa en el artículo 'Una cita de veracidad dudosa' que se ha tomado horas y horas de búsqueda para intentar encontrar alguna prueba de si el filósofo George Steiner realmente dijo “lo que no se nombra no existe”. Una frase, obviamente falaz, que se le atribuye con frecuencia, pero es curioso que casi exclusivamente en español, no así en otros idiomas, como bien se encarga de documentar. Así que al menos sabemos el lenguaje de trabajo del fabulador y se esclarece la simulación de auctoritas impostada en uno de los argumentos favoritos de los partidarios de la duplicación de género.  

Pasamos al Centro Virtual Cervantes para dar cuenta de que Adan Kovacsics dedica el último Trujamán Elmar Tophoven, uno de los grandes traductores del siglo XX. Un artículo que nos ha recordado lo mal resuelto que tiene nuestro idioma la traducción de lecturer, que dista de convencernos ver convertida en lectorpor más que la 5ª acepción de esa voz sea 'En los departamentos universitarios de lenguas modernas, profesor, generalmente extranjero, que enseña y explica en su propia lengua'.

En cuanto a la sección Rinconete, tan solo apuntaremos que se nos está haciendo larga la serie de José Manuel Pedrosa que esta semana sumó el artículo Auge y caída (1846) de la columna artesiana de la Puerta del Sol (4).

Pasamos al territorio del lenguaje del humor con el anfibológico juego de Sansón del jueves. Una jornada en la que García Morán adaptaba a las criptomonedas una expresión que no tiene versión euro. Napi completa este bloque con su adaptación de hoy mismo del "Solo sí es sí".

Proseguimos con un viñeta de Andrés Faro en Diari de Tarragona que nos ha traído a la memoria el apunte 'Mutantes lingüísticos'.  Adicionalmente, nos ha servido para reparar en que el catalán no sigue al francés en la denominación del saute-mouton y denomina  Saltar i parar al juego habitualmente denominado pídola en español. Así que los catalanes también se pierden el lingüístico guiño del anuncio de Renault, que imaginamos inspirador del humorista, en el que un lobo practica un literal “saltacordero”.


Padylla da hoy la vuelta, con pinochesco apoyo gráfico, al "la verdad os hará libres" que Jesús dirigió a a un grupo de judíos que creían en él, según recoge el versículo 8:32 del Evangelio de San Juan. Una frase que, formulada en latín, es el lema de numerosas instituciones.

Eneko aporta al apunte 'Juegos con globos de texto' una intestinal versión de bocadillo desde su viñeta de ayer en Público sobre la polémica intervención parlamentaria de Carla Toscano.


Peter Brookes es quien se encarga hoy del apartado musical con una inquietante versión iraní de la canción 'I'd Like To Teach The World To Sing (In Perfect Harmony)' nacida de un jingle publicitario.

Sciammarella llevaba el jueves a su sección de El País el segundo retrato del año de Elio Antonio de Nebrija (​(Lebrija, 1444 - Alcalá de Henares, 2/7/1522). El anterior se publicó el 5 de julio de 2022, algunos días después el 500º aniversario de la muerte del lingüista. Y ambos se nos hacen inspirados en la escultura levantada en su honor en 1946 en Lebrija, una obra de José Lafita Díaz (1887-1945) cuyo restaurado modelo de escayola fue inaugurado precisamente el jueves en su nuevo emplazamiento del vestíbulo de la Facultad de Filología Universidad de Sevilla (más detalles). [1]


Entramos en el terreno literario con la sanchopanzesca visión de la selección española de Tomás Serrano en El Español. Sigue la muy discreta referencia al 'Cuento de la lechera' de la visión de los Presupuestos del Estado de JL Martín en La Vanguardia, también del jueves. 


Adams publicó el miércoles en el Evening Standard el primer  Grinch que hemos visto en esta pretemporada navideña. Debajo, el dibujo de Nick Newmann que celebra los 70 años de ininterrumpida representación de La Ratonera (The Mousetrap). El estreno de la incombustible obra de Agatha Christie se produjo el 6 de octubre de 1952 en el Theatre Royal de Nottingham y después de una breve tournée recaló el 25 de noviembre, que es la fecha conmemorada, en The Ambassadors Theatre de Londres. En marzo de 1974 se trasladó al St. Martin's Theatre que es donde sigue representándose.


Concluimos con el primer ministro británico Rishi Sunak convertido por Dave Brown en intérprete de la tragedia de Shakespeare 'Ricardo III' (ca. 1591), la última obra de su tetralogía sobre la historia de Inglaterra, cuyo famoso monólogo inicial (versión en español) comienza “Now is the winter of our discontent / Made glorious summer by this sun of York” (“Ya el invierno de nuestra desventura se ha transformado en un glorioso estío por este sol de York”).  


Cabe recordar que el real protagonista, llamado Gloster en la obra por derivación de su título de duque de Gloucester, es presentado como un ser deforme, vil asesino, ambicioso y corrupto, cuyas primeras palabras anticipan la macabra amargura del personaje que lamenta el contraste entre su deformidad física y la supuesta felicidad del reino, tras ser desposeído del trono por su hermano  Eduardo IV.

Un final enlace a la primera parte de este apunte, publicada el miércoles.



[1] La estatua de Antonio de Nebrija situada en la entrada de la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, fue esculpida en mármol blanco de Italia por Anselmo Nogués García (1864–1938) en el año 1892.

El monumento del Campus de Ciencias de la Universidad de Salamanca, en la que Nebrija pasó cinco como estudiante y 18, con interrupciones, como maestro de diversas disciplinas, es una creación del año 1983 del escultor Pablo Serrano (1908-1985).

Completa esta nota una foto de la inauguración del restaurado molde de la escultura de Lebrija, obra de José Lafita Díaz (1887-1945).




No hay comentarios:

Publicar un comentario