sábado, 30 de agosto de 2025

Lenguaje de la semana 35/2025

 

Fernado a Navarro publicó anteayer en El Diario Médico GePeTo, humorista (I), una interesante aproximación a las capacidades humorísticas de la inteligencia artificial que nos ha dejado con ganas de leer la segunda parte que anuncia con ejemplos.  

Proseguimos con un enlace al artículo ¿En serio? de Pablo Artal en el diario La Verdad que trata algunas muletillas de ayer y de hoy.

De lo publicado en Fundéu vamos a destacar Decimales: coma y punto son signos válidos. Y no podemos sino apuntar lo poco seguida que resulta la prescripción de utilizar el espacio de no división (20 000) como signo apropiado para facilitar la lectura de números con más de cuatro dígitos. Por más que pueda generar ambigüedad, sigue siendo muy frecuente (y nos incluimos entre los transgresores) el uso del punto (20.000) y, en menor medida, de la coma (20,000). Consejo: eviten utilizar cifras con tres decimales.

Pasamos a la sección humorística con la sintomática manifestación  de Manel Fontdevila de la obsesión lingüística de la grey indepe. Véanse en su viñeta del diario del pasado domingo los incentivos que apunta para el indeseado turismo de masas: ampliar aeropuertos y hablar menos en catalán. Las vidas monotemáticas.

García Morán precisamente ironiza hoy sobre las posibles consecuencias lingüísticas del nombramiento de Gaza como Distrito 11 de Barcelona. Acabarán por fastidirle a Trump el plan de construir una Riviera de Oriente.

Proseguimos con la ironía de JM Esteban sobre los fuegos de sexta generación que, en su caso, lo serán de sexta categoría porque no son el resultado de un fenómeno evolutivo sino de unas condiciones objetivas que ya se han presentado en el pasado.

Ben Jennings se apoyó el martes en The Guardian en que shoot significa en inglés tanto filmar como disparar. Un anfibológico juego que en mayo de 2022 ya habíamos registrado a Harry Burton en el Irish Examiner, también aplicado con motivo de la muerte de un periodista palestino. Lo acompañamos con una versión en español de Vergara en la que disparar funcionaría mejor con una cámara de fotos. Sigue la viñeta de Javi Salado del miércoles también apoyada en el idioma inglés para poder jugar con el doble sentido de press.


Mortiner da cuenta hoy de una singular novedad del curriculum escolar asturiano con una viñeta que evoca el [mal acentuado] cartel "¿Qué tien esta sidra?" de Antonio Garrido que cuelga en las paredes de numerosas sidrerías de esta tierra desde la que les escribimos.

Y de hoy mismo es también el juego de palabras con estructura de quiasmo que propone JM Nieto sobre el ahora muy olvidado problema de las minas antipersona (más información sobre las retiradas del Tratado de Ottawa que se comentan).

Peridis parafraseó el miércoles un popular eslogan contra el fuego lanzado a comienzos de los años setenta que recordamos en un cartel de la época (nos apuntan que el conejo que ejercía de mascota del Icona se llamaba Fidel). No aprovechó el dibujante de El País que ese lema suscitó una famosa versión apostillada por El Perich con un "... señor Conde" que apareció en la portada de su libro Autopista (1970), título que es una parodia del entonces muy popular Camino de Escrivá de Balaguer


García Morán registró [impropiamente] como refranero sostenible la frase "Cada minuto nace un tonto" ("There's a sucker born every minute") habitualmente atribuída a P.T. Barnum, aunque no hay prueba alguna de que el famoso empresario circense la pronunciara.

El dúo Antón apoyó el lunes una nueva viñeta en el descontextualizado "las vacaciones están sobrevaloradas" de  Feijóo. En La semana en viñetas 34/2025 (1ª parte) encontrarán otros seis dibujos inspirados en la misma.

Hace dos semanas comentábamos una viñeta de Fontdevila basada en el famoso "Sous les pavés, la plage!" ("¡Bajo los adoquines, la playa!") de mayo del 68. El pasado lunes fueron Asier y Javier quienes contrapusieron el eslogan original con una cenicienta adaptación al estado en que los incendios han dejado algunos bosques.

Pasamos al apartado literario con la paronímica pieza de Wayno en la entrega del miércoles de la serie Bizarro.


Concluimos la reseña humorística con la viñeta del dibujante australiano David Pope a Alicia en el País de las Maravillas que presenta al vicepresidente de Estado Unidos J.D. Vance convertido en alter ego del Sombrerero loco y a Donald Trump como la Reina de Corazones (personaje que no participa en esa escena del libro).

El dibujo se basa en la representación de John Tenniel de la reunión que se produce en el capítulo VII, titulado A Mad Tea-Party ('Una merienda de locos' en la versión española, aunque es habitual verlo referido como 'El té del sombrerero loco', Mad Hatter's Tea Party)

Aukus (acrónimo de Australia-United Kingdom-United States), es una alianza militar de esos países en cuyo marco la ahora arancelariamente maltratada Australia se comprometió a comprar submarinos a Estados Unidos. De ahí las formas de ese Gato de Cheshire.



Cachitos

- ¿Cómo pueden celebrar los gobiernos récords de viajeros y turistas llegados en barcos y aviones y al mismo tiempo extorsionar al ciudadano que mantiene –por decisión propia o por necesidad– un coche de hace veinte años? Josep Martí Blanch en Gobiernos abusivos 

- Ahora el presidente anuncia una comisión interministerial de cambio climático... que ya creó en 2018. Al frente estará Sara Aagesen, la ministra de Transición Ecológica que no sabía que España tiene uranio. Y eso a pesar de que hay una Empresa Nacional de Uranio que acoge a refugiados del PSOE como Rosario Arévalo, reciclada después de su desastrosa gestión del incendio de Guadalajara en 2011 (17 muertos). Maite Rico en Pedro no come, Virginia no duerme

- Los estragos democráticos del partidismo negativo: quien se mantiene fiel a los suyos, hagan lo que hagan, degrada el voto y frustra la rendición de cuentas a la que está obligado cualquier GobiernoManuel Arias Maldonado en Por lo menos no gobierna la derecha.

En próximos días o meses, cuando yo mismo reciba el permiso de Informador Antibulos de la Oficina de Comunicación Digital con la Ciudadanía anexa al Ministerio de Consumo, publicaré el primer artículo de una serie para ilustrar a los diferentes sectores ganaderos sobre los sencillos trámites a cumplimentar en caso de que queráis llevar a pastar a cabras, vacas, caballos o votantes. Juan Soto Ivars en Es un bulo que no puedas limpiar el monte. Es así de sencillo

- Ese acuerdo [el pacto climático] solo sería posible si se adoptase un enfoque pragmático que prescindiera del radicalismo ideológico; aquel que convierte el cambio climático en un ítem de la guerra cultural y propone el decrecentismo como única vía para asegurar la supervivencia de la especie humana. Manuel Arias Maldonado en Sueño y mentira del pacto climático.

- Sabemos desde los años 70 que la crisis fiscal del bienestarismo está relacionada con la lógica democrática: uno gana las elecciones prometiendo más gasto y tira de deuda mientras reza porque el batacazo se lo pegue el que venga detrásManuel Arias Maldonado en Cuando el que va desnudo no es el rey



PS - Pierre Kroll (¿Qué ha dicho? / Que eramos bienvenidos / ¿Para siempre? / Eso no lo ha dicho) recuerda hoy el décimo aniversario, que en propiedad se cumple mañana, del famoso "Wir schaffen das" ("podemos lograrlo" o "manejarlo") de Ángela Merkel, entonces canciller de Alemania, durante la crisis migratoria de 2015. Sigue la visión de Tom Gauld en New Scientist de la reiteración de los errores de cálculo de veraniegas lecturas.


La confluencia de la mención a El Perich con las viñetas sobre el uso del catalán que hoy reseñamos nos han traído a la memoria un dibujo del humorista barcelonés fallecido en 1995 con tan solo 53 años que se publicó en 1993 en El Periódico


Completamos este añadido con la metáfora fecundatoria (Muchos llamados) que hoy publica el belga Vadot sobre la carrera hacia el éxito comercial de las muchas novelas que se presentarán en próximas fechas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario