sábado, 27 de abril de 2019

La lengua de la 17ª semana de 2019


Comenzamos con la reseña de En un lugar de la cancha. expresiones futboleras sin dar una patada al diccionario. Una interesante recopilación de infiltraciones del fútbol en el lenguaje coloquial, realizada por Alejandro Martín. La que, entre otras cosas, nos ha llevado a constatar la obsolescencia del otrora utilizadísimo "casarse de penalti". Eufemística expresión que Camilo José Cela ya recogía en 1962 en su 'Enciclopedia del erotismo'.

En Getty Images hemos encontrado la imagen que han quijoteado para la ilustración. Un dibujo publicado en el semanario The Graphic en 1899, sobre la final de la FA Cup disputada en entre el Derby County y el Sheffield United, que este segundo equipo ganó por 4 a 1.

Proseguimos con Asiáticos contra chinos de Álex Grijelmo. Una reflexión sobre la 'marca país' de los gentilicios, que desarrolla con el uso que hacemos del adjetivo “chino”. El que hemos aplicado a barrios degradados, engaños abusivos, historias increíbles (cuento chino) o trabajos anodinos, pero ahora se vincula habitualmente con lo barato y de escasa calidad.

En el suplemento Verne, también en El País, hemos leído El origen de "me duele España", la frase de Unamuno utilizada por Albert Rivera. Un artículo que establece el origen de esa expresión en una carta dirigida a un profesor universitario español residente en Buenos Aires, cuya identidad se desconoce. Misiva publicada en 1923 en la revista argentina Nosotros, en la que dice: "Me ahogo, me ahogo, me ahogo en este albañal y me duele España en el cogollo del corazón".

Pasamos al Cervantes Virtual, donde Ernesto Martín Peris trató en el Martes Neológico sobre  Autoconocimiento. Un artículo que comienza con un recordatorio de la máxima «Conócete a ti mismo» que lucía el pronaos del templo de Apolo en Delfos: γνῶθι σεαυτόν (gnóthi seautón), que fue traducida al latín como nosce te ipsum.

Particularmente interesante resulta la reflexión sobre la pérdida de conciencia de los hablantes del significado y funcionamiento del formante auto-. El que en muchos casos queda reducido a una mera referencia reflexiva al sujeto experimentador, pero con pérdida de la función de complemento directo. Un fenómeno que observa en otros casos, como es el de  autoaprendizaje, generalmente utilizado con el significado de ‘aprendizaje autónomo’ y no como ‘aprendizaje sobre uno mismo’.


Nos parece un puntazo la foto que han elegido como ilustración. La complementamos con una más seria aportación: la inscripción de ese famoso aforismo en la fachada del Museo Nacional de Antropología de Madrid.

Fundéu dio por bueno el adjetivo glocal en su primer apunte de la semana. Un acrónimo formado a partir de global y local que se emplea con frecuencia en los ámbitos económico y de la cultura.

Los urgentes se ocuparon el martes del sustantivo de origen latino némesis, que en los textos sobre mitología suele ser utilizado con el significado de ‘venganza justiciera’, pero actualmente se usa casi siempre con el sentido, importado del inglés, de ‘archienemigo’. Un significado que consideran adecuado.

Al día siguiente aclararon que tanto 'hay veces que' como 'a veces' son expresiones adecuadas para indicar que algo se produce ocasionalmente, pero que no es correcto el cruce 'hay a veces que'.

El jueves recordaron que el término esterilla, o incluso tapete, son preferibles al anglicismo mat para aludir a la pieza que se coloca en el suelo para realizar actividades como el yoga. Y cerraron ciclo con un apunte ortográfico que recuerda que cuando la i de la secuencia ais es tónica, como ocurre en aísla, esa i lleva tilde. 

El Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico publicó el Domingo de Resurrección el artículo de Fernando A. Navarro titulado El síndrome de Rett. Un sintético recorrido en el que recuerda que fue el médico austríaco Andreas Rett (1924-1997) quien publicó en 1996 la primera descripción de la enfermedad que en 1982 pasó a ser denominada con su apellido.

El siguiente gran hito se produjo en 1999, cuando el equipo de Huda Zoghbi identificó la mutación genética causante. La que, al ser letal para el varón, explica que el síndrome prácticamente solo se observe en mujeres con genotipo XX. Una circunstancia que nos han hecho recordar algunas de las cosas que leímos la semana anterior en El cerebro no es unisex.

El martes 23 de abril, aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y Día Internacional del Libro, el propio Navarro publicó Tú dices…; Cervantes decía… Una reflexión sobre la importancia de leer a los clásicos, que ilustra con algunas comparativas entre el lenguaje de 'El Quijote' y el coloquial actual, realizadas por David Araújo (@chuzodepunta). Nos traemos un ejemplo que se nos hace especialmente oportuno para una preelectoral jornada de reflexión:

Tú dices: «¿Cómo me camelaste?».
Cervantes decía: «¿Por qué camino, con qué fraude y mañas, por qué extraño rodeo, entera posesión de mí tomaste?».

Guías clínicas: cada maestrillo con su librillo es un apunte de José Ramón Zárate, apoyado en el concreto caso del cribado de colon, sobre los conflictos de intereses, tanto económicos como profesionales, que se plantean en la medicina.

Y el blog médico publicó ayer Read ‘Don Quixote’!, una columna de Fernando A. Navarro publicada originalmente en la revista Panace@. Un texto que gira en torno a una anécdota que narra el médico y poeta inglés Richard Blackmore en su 'A Treatise upon the Small Pox' (1723). El título de artículo es la respuesta que recibió cuando, recién llegado a la facultad de medicina, se acercó a pedir consejo a Thomas Sydenham, «el Hipócrates inglés», sobre las lecturas más adecuadas para formarse como médico. Sigan el enlace para encontrar explicaciones sobre esa aparente boutade.

Pasamos ya a la humorística sección final que comenzamos con el neologismo Votox con que Postigo ha dado en denominar el morro que tienen los candidatos. Bueno, en su versión, cuatro de los candidatos.


Y no han faltado esta semana viñetas dedicadas al día del libro. Comenzamos su repaso con la invitación a la lectura de Malagón en el gratuito '20 minutos'.

JJ Aós publicó en Noticias de Navarra una quijotesca escena que vinculó la significación de la jornada con la omnipresencia de la campaña electoral.

Andrés Meixide calentó la bañera literaria de su cerdito con obras del Marqués de Sade, mientras que Oroz reescribió en clave futbolística el famoso comienzo ideado por Cervantes, en una viñeta para Diario de Navarra.


Si la semana pasada reseñábamos una parodia británica del famoso lema de los Mosqueteros de Dumas, esta ha sido Esteban quien ha realizado una adaptación a nuestra clase política. Dejamos para mañana un cuarteto del Rubaiyat de Omar Jayam y la "morcilla" añadida por un humorista catalán a unos muy populares versos de Antonio Machado, para poner el punto final a este 17º recorrido lingüístico del año con una versión política del hamletiano dilema (más sobre el proceso de impeachement). Una viñeta de Christopher Weyant protagonizada por Nancy Pelosi, la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.






PS - Puebla recrea hoy mismo en Abc uno de los más famosos pasajes de la Odisea de Homero, primera mención escrita de esos míticos seres que en su descripción clásica cuentan con alas. El dibujante ha seguido la iconografía de una pieza de cerámica ática de figuras rojas (un estamno) que se conserva en el Museo Británico. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario