Proseguimos el recorrido por el Salón de 1853, en el que nos sirve de guía la 'Revue du Salon' de Cham, con la viñeta que hace referencia al cuadro 'Cleopatra rechazada por Octavio César' ('Cléopâtre dédaigné par Octave César') de Henry-Pierre Picou. El humorista achaca ese desdén a que el césar habría asistido a una representación del recién estrenado drama en 5 actos de Louis Théodore Barrière y Lambert Thiboust titulado 'Les Filles de marbre'. Una obra cuya primera representación en el Théâtre du Vaudeville de París había tenido lugar el 17 de mayo y acabaría por dar lugar a que su título pasara a ser utilizado en francés como eufemística referencia a las cortesanas.
'Idilio, mi hermana no está' ('Idylle; ma sœur n'y est pas') fue el primer gran éxito de Jean-Louis Hamon, un cuadro que le comportó un tercer premio y fue incluido entre sus compras por la emperatriz Eugenia de Montijo. Tan solo criticado por el desvaído colorido, está claro que la candorosa escena de cortejo, además de la atención del público, también atrajo la de los humoristas. El pie de Cham dice:
- mi hermana está en la tienda del vinatero.
(esta mentira es perfectamente disculpable a la vista de una persona que viene a ver a tu hermana con un atuendo semejante).
Debajo mostramos una imagen de un boceto al óleo preparatorio junto con un grabado de la versión expuesta. También es notable que Hamon reprodujo parcialmente este cuadro en su lienzo titulado 'Contemplation' (1853) que hemos emparejado con la caricatura (fuente).
Bertall hizo levitar a los encubridores hermanitos en su recreación, mientras que Quillenbois sustituyó la rama de adelfa y la jaula con unas simbólicas tórtolas que el enamorado porta en el original, por un conejo de bastante diferente significado y una coherente zanahoria.


La siguiente viñeta de Cham se ocupaba de 'El cuerpo muere, el espíritu permance' ('Le corps meurt, l'esprit reste') de Hippolyte Michaud. Un lienzo que comportó un gran éxito a ese pintor que, sin embargo, no logró reafirmarlo en sus posteriores trabajos. La obra es un homenaje a Miguel Ángel, Rafael y el en Francia entonces muy famoso Prud'Hon cuyos cuadros sirven de telón de fondo a la representación del joven artista fenecido.
El humorista convierte la escena en la muerte de un caballero que habría tenido la imprudencia de entrar en el taller de Courbet sin tomar precauciones, resultando asfixiado a causa del deletéreo efecto de la paleta del controvertido pintor.


Añadimos un detalle del lienzo junto a un autorretrato del autor, fechado en la misma época, para que puedan valorar como se escogió a sí mismo como modelo del difunto artista.
'Supplice de la reine Brunchault' es el título original del cuadro en que François Germain Léopold Tabar representó el tormento de la princesa visigoda nacida en Toledo que nosotros conocemos como Brunegilda o Brunilda. El pintor optó por la versión de su muerte arrastrada por un caballo, aunque es más probable que, como aseguran otras fuentes históricas, fuera desmembrada entre cuatro equinos. A falta de una imagen del lienzo de Tabar, adjuntamos como referencia un grabado de Paul Girardet realizado a partir de un cuadro de Henri Félix Emmanuel Philippoteaux en el que la tan cruelmente ajusticiada reina dista de aparentar los 70 años de edad que tenía ese 13 de octubre del año 613.
Cham cargaba las tintas sobre lo pedregoso del terreno para hacer lamentarse a la reina de no haber dado uso al betún asfáltico procedente de las explotaciones de la localidad de Seyssel en el departamento de Ain. Estas se explotaban desde el siglo XVIII y en los años veinte del XIX su producto comenzó ser utilizado en la pavimentación de las aceras de París. Quillenbois, por su parte, proclamaba que el caballo había pertenecido a Lafayette, pero sentimos no saber interpretar el sentido de esa chanza.
Cham cargaba las tintas sobre lo pedregoso del terreno para hacer lamentarse a la reina de no haber dado uso al betún asfáltico procedente de las explotaciones de la localidad de Seyssel en el departamento de Ain. Estas se explotaban desde el siglo XVIII y en los años veinte del XIX su producto comenzó ser utilizado en la pavimentación de las aceras de París. Quillenbois, por su parte, proclamaba que el caballo había pertenecido a Lafayette, pero sentimos no saber interpretar el sentido de esa chanza.

Mas atención de otros humoristas recibió el 'Après déjeuner' de Auguste Toulmouche, aunque tan solo Cham reproducía el gesto original de sujetar el mentón que comparaba en el texto con el que cabe hacer a un loro.


Los otros dos humoristas que venimos comentando coincidían en asimilar la escena a las entonces muy en boga 'mesas giratorias' del espiritismo (ver artículo humorístico sobre esa cuestión en 'Le Journal pour Rire' del 21 de mayo) que ambos consideraban la actualización de una práctica cuyo origen en la antigua Grecia habría representado el artista. Dispar lance que en un caso resolvían los practicantes sacándose la lengua y en otro con un beso.
Este cuadro también fue comprado por la emperatriz junto a otro titulado 'Les Premiers pas de l’enfance' de este mismo pintor que fue quien acogió a Monet a su llegada a París y llegó a ser muy cotizado retratista entre la alta burguesía capitalina (enlace a una recopilación de sus obras).
Comenzamos nuevamente el comentario de la siguiente dupla por el segundo cuadro representado, el titulado 'La derrota de los cimbrios y los teutones por Mario'. Una obra en la que François-Joseph Heim representó un episodio de la Guerra Cimbria (113–101 a.C.) librada entre la República romana liderada por Cayo Mario y las citadas tribus protogermánicas. La posición de algunos cuerpos llevaba a Cham a puntualizar que se trataba de un cuadro probablemente colgado al revés, un comentario que reforzaba con un caballo boca abajo evidentemente inexistente en el original.

Pero los protagonistas indudablemente son José Bonaparte y el representante británico, Lord Cornwallis, que son quienes se estrechan la mano en primer plano. Sentado a la izquierda, todavía firmando, aparece el representante bátavo Rutger Jan Schimmelpenninck. Añadimos un enlace a un estudio mas detallado de este lienzo (malhereusement, solo en francés).

No hay comentarios:
Publicar un comentario