Documentando el reciente apunte ¡Caray con Alcanar!, advertimos que no es fácil encontrar un inventario riguroso de las mayores tragedias ocurridas en nuestro país. Aunque la Wikipedia tiene una categoría titulada Desastres en España, es notorio que tiene numerosísimas carencias. Así que mientras completamos nuestra propia relación, una lista que hemos decidido acotar marcando como punto de partida el fin de la Guerra Civil, vamos a publicar un anticipo circunscrito a las tragedias causadas por explosiones. A estas hemos decidido no ponerlas un límite temporal, aunque seguimos excluyendo las acciones bélicas, un asunto sobre el que puede consultarse, por ejemplo, el artículo de la Wikipedia Bombardeos en la Guerra Civil Española. A continuación presentamos nuestra relación ordenada por el número de víctimas mortales:
1.- Vapor Cabo Machichaco - Santander - 1893

Resulta destacable que el 21 de marzo de 1894, en el curso de los trabajos de rescate de los restos de la dinamita que no había explotado, se produjo una segunda detonación que provocó la muerte de 15 operarios portuarios.
Un descripción más amplia de lo ocurrido puede encontrase en el siguiente enlace, mientras que un análisis mucho más detallado es el que realiza Luis Jar Torre en el artículo 'Un desastre a la española' publicado en la Revista General de Marina en noviembre de 2009.
2.- Acorazado Maine - La Habana - 1898

El resto de la historia es bien conocido, tras atribuir el suceso a una acción española, el 25 de abril el gobierno de Estados Unidos, espoleado por la prensa de Hearst, declaró la guerra a España que capituló en julio. Y hubo que esperar hasta 1975 para que la marina norteamericana admitiera oficialmente que la causa de la explosión del Maine había sido producida por una fuente interna. Más detalles sobre ese hundimiento.
3.- Camión cisterna - camping Los Alfaques - 1978

4.- Atentados del 11 de marzo de 2004 - Madrid

- 67 en la estación de El Pozo
- 64 junto a la calle Téllez
- 34 en la estación de Atocha
- 16 en la estación de Santa Eugenia
- 1 GEO en una explosión suicida ocurrida el 3 de abril en un piso de Leganés en la que se inmolaron cuatro terroristas que no se incluyen en en la cuenta.
Así que, en este caso, estamos juntando 5 sucesos conexos, pero diferentes. Más detalles en el siguiente enlace a la Wikipedia.
5.- Polvorín de la Armada - Cádiz - 1947
El día 18 de agosto del año 1947 se produjo la explosión de un polvorín (flecha amarilla) que la armada mantenía en la ciudad de Cádiz. Las cifras oficiales estimaron los muertos en 150, entre ellos 25 operarios de los astilleros, mientras que en la Casa Cuna también situada en las proximidades perecieron 28 niños y 17 cuidadoras. Adicionalmente, hubo más de 5.000 heridos y en torno a 2.000 edificios dañados, de los cuales 500 quedaron completamente destruidos. Enlace a la Wikipedia.
6.- Polvorín del Pinar de Antequera - Valladolid -1940
El día 21 de septiembre del año 1940 se produjo una explosión provocada por el incendio de un bidón de alquitrán que habían acudido a sofocar los bomberos de Valladolid, un cuerpo que perdió 9 miembros. El resto de víctimas hasta un total de 106 fueron todos militares (la placa del monumento a los caídos de acuartelamiento "Teniente Galiana", que hemos encontrado fotografiada aquí, registra 97 muertos en esa fecha). Más detalles en el siguiente artículo de El Norte de Castilla. La Wikipedia también tiene una entrada dedicada al asunto que ha sido estudiado con detalle por Javier Municio en el libro 'Explosiones en los polvorines del Pinar de Antequera: crónica del accidente más dramático de la historia de Valladolid'. El plural del título obedece a que el 14 de junio de 1950 se registró una nueva explosión en ese mismo polvorín que causó 5 muertos.
Algunas fotos del moderno estado actual de aquellas instalaciones hace tiempo abandonadas pueden verse en el blog de Rubén Olmedo Tomillo.
7.- Polvorín de Peñaranda de Bracamonte - Salamanca - 1939

Las explosiones de grisú son las causantes de las mayores catástrofes mineras, entre ellas la mayor de las ocurridas en España que tuvo lugar el 28 de Abril de 1904 en las minas de La Reunión. Estas explotaciones ubicadas en la población sevillana de Villanueva del Río eran propiedad de la Cia. De los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA). Aunque el desencadenante de la tragedia fue una explosión del citado grisú, la mayor parte de las 63 muertes se produjeron por anoxia al quedar atrapados sin ventilación numerosos mineros. Más información en una documentada monografía de José Manuel Sanchís.
9.- Mina Santa Isabel - Bélmez (Córdoba) - 1898
Poco después de incidente del Maine, el 17 de marzo de 1898 tuvo lugar una terrible explosión de grisú, esta en la mina Santa Isabel de Bélmez con el resultado de 53 muertos. También este accidente cuyo tratamiento en prensa fue desplazado por los sucesos de Cuba, ha sido ampliamente documentado por José Manuel Sanchís (enlace).
![]() |
La Vanguardia, 15/4/44 |
10.- Mina 'Aspar' - Saldes (Barcelona) - 1944
34 mineros fallecieron a consecuencia de una explosión de grisú registrada el 10 abril de 1944 en la mina 'Aspar' ubicada en la localidad barcelonesa de Saldes propiedad de Carbones del Cadí S.A.
Este es un suceso del que hemos encontrado particularmente escasa información al margen de las escasamente analíticas noticias publicadas en los días posteriores por la prensa.
11.- Refinería de Gibraltar-San Roque - 1985

12.- Mina Esperanza - Boo, concejo de Aller (Asturias) -1889
![]() |
La bocamina convertida en ermita |
12.bis.- Mina Consolación - Figols (Barcelona) - 1975
También fueron 30 los muertos que produjo la explosión ocurrida el 3 noviembre de 1975 en la mina Consolación de la localidad barcelonesa de Figols explotada por Carbones de Berga. En el blog de efemérides de La Vanguardia puede encontrarse un artículo con enlaces a las principales informaciones aparecidas en ese periódico.
Terminamos con este empate en la duodécima posición que nos ha permitido llegar hasta nuestra Asturias. Una comunidad que nos parece poco consciente de que no es la que ha sufrido las mayores tragedias mineras de España, aunque cierto es que acumula el mayor número de ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario