Reanudamos con Lola Pons el recorrido iniciado el miércoles. Especialmente apropiada para la radio resulta su colaboración en el programa de Angels Barceló titulada La propia lengua por cuanto es una muy fonética exposición sobre la forma en que articulamos las palabras. Un recorrido que comienza con las consonantes labiales que invariablemente escogen los bebés para iniciarse en el habla y concluye con la "erre enrollada" desarrollada en el vodevil alemán que justifica el musical final con 'Lily Marleen'. Una canción compuesta en 1937 por Norbert Schultze sobre la letra de un poema escrito durante la Primera Guerra Mundial por un soldado llamado Hans Leip.
La introductoria observación, apoyada en el ejemplo del inglés language-tongue, sobre las lenguas que utilizan palabras diferentes para referirse al sistema de comunicación y al órgano bucal (que, por ejemplo, también hace el alemán con sprache-zunge), nos lleva a reparar en que es una distinción que en las lenguas de España solo hace el eusquera (hizkuntza - mihi). Adicionalmente, las explicaciones de la catedrática sevillana nos han llevado a incorporar a nuestro léxico anquiloglosia (literalmente “lengua atada o anclada”), la forma culta de hacer referencia al problema del frenillo lingual corto. Y, atención retraductores de las aventuras de Tintín, muy hadockiano se nos hace el derivado anquiloglósico.
En cuanto al Cervantes Virtual, una vez que en la entrega precedente ya comentamos el Martes Neológico y el Trujamán sigue ejerciendo de gremial contenedor emocional, nos limitaremos a señalar que Carlos Losilla ha publicado una nueva entrega de sus cinematográficos Rinconetes: 'Diccionario del cine español, 1950-1990 (19). Angustia (1987), de Bigas Luna'.
Padylla suscita con su viñeta del jueves la primera reseña de hoy sobre el lenguaje del humor. Una polisémica referencia a el / lo ganado que nos ha llamado la atención por compartir con la de su colega canario J. Morgan una sorprendente anonimización de la referencia al último escándalo destapado en la islas. Cosas que pasan cuando los corruptos tienen determinada filiación política. En el sutil lenguaje de Gila, "alguien ha hecho algo".El martes se produjo toda una ola de variantes del tautológico "sí es sí". Puebla inscribió una triple versión en el escudo de un judicial actor que bien podríamos llamar Súper TS, su compañero de Abc JM Nieto creaba una enmarañadora secuencia de variantes y Napi lo aplicó al proverbial "lo que tu digas". Asier y Javier completan el bloque con una solfeística lectura publicada ya el jueves. Estos juegos van pidiendo un recopilatorio monográfico.
Un mordaz referencia de Bernardo Erlich al impostado uso de "libros que te interpelan" que tanto gusta a no pocos culturetas prologa la sección literaria de hoy.


















No hay comentarios:
Publicar un comentario