No falta el retrato de Carlos III con armadura pintado por Anton Rafael Mengs (1728-1779) que decora el despacho del rey en la viñeta que Tomás Serrano escenificó el martes en esa dependencia del palacio de La Zarzuela. Un cuadro del que el taller del artista alemán hizo varias copias y que, a consecuencia de su elección como retrato oficial, cuenta con otras versiones como la del taller de Mariano Maella que se conserva en el Banco de España.
Dave Brown parafraseó la canción Yesterday en una réplica, protagonizada por líder labotista Keir Starmer, del cuadro 'Joven tocando el piano' (1876) en que el pintor francés Gustave Caillebotte (1848 - 1894) representó a su hermano menor Martial, compositor y fotógrafo, tocando en el domicilio familiar de la calle Miromesnil de París. El aspecto del músico recuerda el que luce en la foto que acompañamos, pero hay alguna otra que atestigua que en el domicilio de los hermanos que habían herado una fortuna de su padre sí que había un piano Érard como el representado en el cuadro que forma parte de la colección del Artizon Museum anteriormente conocido como Bridgestone Museum of Art.
Buen momento para recordar que La Tira y Afloja de La Nueva España que dibuja Pablo García con guion de Javier Cuervo parodió el 30/1/20 con Roberto Aznar y Pablín la portada del nº 419, publicado en septiembre de 1959, del cómic español más longevo que llegó a publicar 1.219 cuadernos a lo largo de 35 años hasta que se decidió poner fin a las aventuras con la llegada de los nuevos aires que comenzaron a soplar en 1976. Pero no deja ser curioso que el autor de muchos de los primeros guiones del que es considerado como prototipo de cómic franquista fueran escritos por José Jordán Jover, un antiguo comandante del ejército republicano que fue represaliado tras la guerra civil.Concluimos con dos dibujos de Guillén [Juan José Guillén Zambrano, 1947] publicados en la revista Por Favor. El primero de ellos, titulado «Julio Rodríguez Alcázar y Pedrín», ocupaba en formato apaisado la entera contraportada del número 15 publicado con fecha 10/6/1974.
Reproducimos la explicación del dibujo que Francisca Lladó Pol realiza en el artículo Imagen y texto en las revistas de humor satírico. Una aproximación al underground en España durante el tardofranquismo publicado en el nº 39 del Boletín de Arte-UMA del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Málaga (2018, pp. 139-154):
El título hace alusión al exministro de educación Julio Rodríguez Martínez, quien en su corta trayectoria expulsó al profesor de la Universidad Complutense de Madrid Carlos París, director del departamento de Filosofía, por su vinculación al Partido Comunista (Falcón, 2014). Guillén utiliza el trazo desdibujado de Vañó y presenta en primer plano a Roberto Alcázar asestándole un puñetazo a un joven de pelo largo y barba, arquetipo de los jóvenes de izquierdas.
Recurre a la metáfora de la Torre Eiffel para referirse al apellido de París, mientras Pedrín, fiel a sus preceptos de «atizar mamporros» a quien salga de las normas establecidas (Vidal y otros, 1999: 23), está a punto de pegarle con un taburete gritándole «¡Verás como te pelo, tío ‘masón’!». Una crítica a la censura política que se repite en la portada del número 23 en la cual se lee «Asociaciones. El tiempo acercaba al monstruo» donde Roberto Alcázar y Pedrín, vestidos con camisa azul, intentan detener el reloj. Las alusiones están referidas al Espíritu del 12 de febrero que en su punto tercero prometía la redacción de un Estatuto del derecho de asociación política, siempre que se identificaran con los principios fundamentales del Movimiento, que vería la luz el 21 de diciembre de 1974 (Garrido, 2010: 167).
























.jpg)




No hay comentarios:
Publicar un comentario