sábado, 24 de noviembre de 2018

Cosas de la lengua (47/2018)


Comenzamos este habitual repaso sabatino con el rápido quite de Lola Pons Rodriguez, que a las 16:17 del miércoles 21 ya había subido a la versión digital del diario El País un comentario de la agitada sesión parlamentaria de esa mañana. Un artículo titulado De Menéndez Pelayo a Mary Poppins: la historia machista de la palabra institutriz. Al margen de las cuestiones lingüísticas ahí tratadas, nos parece que a la presidenta del Congreso se le está poniendo la piel demasiado fina para desempeñar tan complejo cargo, en cuyo ejercicio está mostrando una perniciosa tendencia a tararear el Y si no me acuerdo no pasó...

Claro, que tiene un "colega", Roger Torrent, que ha dado un peligroso salto cualitativo, al realizar apercibimientos por leer fragmentos de los escritos del presidente de la Generalitat, Quim Torra (más detalles). Eso sí que es fascistoide, se deje o no constar en los diarios de sesiones.

Proseguimos nuestro recorrido en el Martes Neológico, una sección del Cervantes Virtual en la que Ona Domènech-Bagaria se ocupó del adjetivo antitaurina -no. Un término que documenta por primera vez en La Vanguardia del 20/03/1996 en un artículo en el que se informaba que Tossa fue la primera localidad que se declaró oficialmente tal.

Y por más que el significado de la nueva palabra sea absolutamente predecible, la autora aboga por su inclusión en el diccionario. Una recomendación que anuncia que también realizará en próximos artículos dedicados a los términos animalista, protaurino -na y antianimalista. Decidan los lexicógrafos si hay que atiborrar el DLE de perfectamente comprensibles antis-, pero mala señal es que haya tantos.


Nos vamos a El País, donde Álex Grijelmo analiza en Definiciones frías, vinculaciones cálidas las diferencias entre “patriotismo” y “nacionalismo”. Un examen que comienza constatando que el Diccionario no puede recoger la historia y las connotaciones de cada palabra. Interesante también el cambio de la frecuencia de uso que documenta: según la herramienta Enclave RAE, “patriota” aparecía 20,34 veces por millón de palabras en el siglo XIX; bajó a 10,41 en el XX y en el XXI está en 7,19, mientras que “nacionalista” no registra uso en el XIX, asciende a 7,74 en el XX y llega a 19,81 en el XXI.

A modo de ayuda para reflexionar sobre el significado último de tan polémicos términos, nos traemos desde el apunte La 27ª semana en 29 viñetas y una portada la visión del asunto de la norteamericana Jen Sorensen.

Pasamos a Fundéu, que comenzó la semana recordando que procrastinar, y no procastinar ni procastrinar, es la forma adecuada del verbo que significa ‘diferir o aplazar’. Un término que proviene del latín procrastināre, formado sobre la voz latina cras, que significa ‘mañana’.

El martes tomaron el peñón de Gibraltar o, si se quiere, simplemente el Peñón, como ejemplo explicativo de que los sustantivos comunes que forman parte de los nombres de accidentes geográficos se escriben generalmente con minúscula.

Oportuna referencia a "la Roca" suscitada por las objeciones que ha planteado España en relación con el acuerdo sobre el brexit. Un asunto que sirvió al humorista Postigo para construir uno de sus característicos juegos de palabras, en una semana en que ha utilizado la caricatura de Theresa May hasta en tres viñetas (enlace a la serie) .

El urgente apunte del miércoles fue un gramático recordatorio de que la secuencia con tal de + infinitivo (y no por tal de + infinitivo) es la adecuada para indicar una condición necesaria para algo o la finalidad con la que se realiza una acción.

La siguiente recomendación fue optar por la expresión clase magistral en vez del anglicismo master class. Y para concluir ciclo, una casi obligada referencia a que la expresión «viernes negro» es preferible en español a Black Friday, a cuyo efecto enlazaron un apunte de 2016, seguida de una aclaración de que feminismo no es lo contrario de machismo. Un explicación en la que apuntan que hay quien emplea hembrismo como contrapartida del termino que alude a la ‘actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres’.

El primer artículo del Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico que tenemos pendiente de reseñar es la 69ª entrega de la serie Las apariencias engañan… Cliquen para descubrir el significado de émail en francés, balneário en el portugués europeo, kaka en sueco y res en catalán.

El siguiente apunte, también de Fernado Navarro, fue el titulado El neolenguaje de las TIC (y VI): el vocabulario de nunca acabar. Un recorrido por el cambio de uso que ha sufrido la palabra amigo, además de por las siglas MOOC (massive open online course) y PIN (personal identification number) más el neologismo screenager formado por contracción de screen (pantalla) y teenager (adolescente).

El blog médico publicó el miércoles la brevísima nota del mismo autor titulada Mudez y mutismo que aclara que la primera es la imposibilidad física de hablar y el segundo es el silencio persistente en ausencia de un trastorno orgánico del habla. El viernes lo complementó con un apunte en el que señala el incorrecto uso que muchas veces se hace del término sordomudo.

Eso cuando el doodle de hoy está dedicado a Charles-Michel de l'Épée (1712-1789), el pedagogo francés que es conocido como "padre de los sordos".

Comenzamos la reseña del lenguaje del humor con un enlace al artículo “No me puedo quejar”: lo que nos enseñan los chistes sobre dictaduras, oportunamente publicado por Jaime Rubio Hanccock el 20-N.


En la categoría de humor gráfico vamos a destacar los neologismo "cuñadanía" y "presupuenting" utilizados, respectivamente, por Esteban y Oroz.

Finalizamos con el antonímico juego de palabras sobre la Justicia publicado el miércoles por Postigo en 'el periódico de Aragón'.





No hay comentarios:

Publicar un comentario