Comenzamos esta octava entrega del año en el Martes Neológico, una sección del Centro Virtual Cervantes en la que el catalán, no nos reclamen por tanto un acento que no procede, Ivan Solivellas Ugena trató sobre fotonoticia. Un formato informativo que ha cobrado gran auge con la eclosión de los periódicos digitales y las redes sociales. Nos gusta la definición que el autor se trae desde el diccionario italiano Lo Zingarelli: ‘imagen fotográfica que por su evidencia es suficiente para proporcionar una noticia, sin necesidad de explicación o comentario’. La clave es ese sin palabras. No hoy tantas fotonoticias, en sentido estricto, como parece.
Un tanto pasada de fecha llegó la aportación de Álex Grijelmo al debate suscitado por la rotulación de la multilingüe interpretación musical de la gala de los Oscar: Español o castellano, Carmen o Gisela. Pero bienvenida sea esa visión constitucional en la que aporta, con datos tomados del estudio 'Lengua y constituciones' de Darío Villanueva, que 9 naciones hispanoamericanas utilizan el término “castellano” en su ley fundamental y 6 optan por “español”.
El primer apunte de Fundéu estuvo dedicado esta semana a la ortografía de la tasa Google. Un recordatorio de que el canon por el que se obliga a los agregadores a pagar por usar contenidos protegidos, se escribe con minúscula inicial y sin comillas.


El jueves propusieron las voces españolas interpretación y actuación como traducciones del anglicismo acting afectadamente utilizado por demasiados en el ámbito de la música.
Y ayer recordaron, con una bonita imagen como ilustración, que la locución en medio se escribe en dos palabras. Nada de enmedio.
Muy recomendable artículo, como todos los del blog de Manuel Conthe, es el titulado Contagios sociales. Para nuestros lingüísticos propósitos vamos a destacar un detalle menor, la observación del afectado desplazamiento que la locución fake news está realizando sobre el muy expresivo término "bulos". Pero, mejor, léanlo entero.

Comenzamos el recorrido por el Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico con El arte del requiebro, cuestión de registro. Un complemento de Fernando A. Navarro al artículo de la semana pasada sobre los piropos médicos. Texto en el que transcribe el microrrelato «Lingüistas» de Mario Benedetti, que toma del libro 'Despistes y franquezas' (1989). Conviene apurarse a leerlo antes de que la neoinquisición dicte la destrucción de tan machista pieza.
El mismo autor explica en ¿Quinua o quinoa? que los dos alófonos que tiene la u quechua han propiciado la dualidad nominativa que presenta ese seudocereal tan de moda originario de la región andina. El que en el idioma local es kinúwa o kínua. Coincidimos en que no estaría de más dejarnos por esta vez de tanta anglofilia lingüística, para decantarnos por la forma quinua habitualmente utilizada en las zonas andinas de Bolivia y Perú, los principales productores mundiales.
Navarro es también el autor de Nombres que salvan vidas. Un artículo en el que reseña el caso de un varón con cáncer de próstata que nunca se había hecho un análisis genético pese a saber que su hermana era portadora de una mutación asociada al denominado cáncer hereditario de mama y ovario (CHMO) o síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario (SCMOH). Una terminología que le llevó a considerar que no tenía ningún riesgo de sufrir ese tipo de cáncer hereditario. Ya puestos a hacer pedagogía desde la terminología, procederá mantener la presencia del adjetivo hereditario en su propuesta de pasar a llamarlo 'síndrome de King', en honor a la oncogenética Mary-Claire King que en 1990 identificó la ubicación del gen clave.


Postigo también aportó uno de sus habituales ludolingüismos, en su caso aplicado a los problemas de agenda alegados por "sabotajes Torra".

Mismos humoristas que hace dos semanas convirtieron en dibujo 'poner puertas al campo' y hoy mismo ponen imagen al sintagma cadena alimentaria.


Finalizamos con la viñeta que Peter Brookes dedicó ayer a Priti Patel, la ministra del Interior (Home Office) en el gobierno de Johnson, a quien proceder de una familia de inmigrantes indios no ha impedido promover un severo endurecimiento de las condiciones de acceso al Reino Unido. Pero esta semana también ha sido noticia por las acusaciones de haber sometido a bullying a funcionarios de la administración británica.
Así que resulta muy inspirada la elección del dibujante del diario The Times de una de las portadas creadas por Arthur Barbosa (1908 - 1995) para la serie Flashman escrita por George MacDonald Fraser (1925–2008). Una aventuras protagonizadas por un bully de la Rugby School que acaba reconvertido en ilustre soldado del ejército victoriano. Cobarde maestro de la impostura que fue interpretado por Malcolm McDowell en la película 'Royal Flash' (1975).



No hay comentarios:
Publicar un comentario