El pasado sábado JMª Nieto recurrió al famoso Nighthawks (1942) de Edward Hopper como escenario, convertido en el bar que denominó 'La Patraña', de su ironía sobre las cambiantes versiones que el ministro Ábalos ha ido dando de su encuentro, que no reunión, como bien sabrán, con Delcy Rodríguez.


Peter Brookes recurrió a 'El ángelus' de Millet para su primera viñeta en el diario The Times tras la formalización del brexit. Tremendas las miradas que adjudicó a Macron y Merkel.
Esos ojos nos han recordado los que el artista Wefail pintó a su goyesco Saturno interpretado por Boris Johnson en un tríptico del año pasado que evoca las composiciones de esa tipología realizadas por Francis Bacon (el resto de representados en el panel de la izquierda son Rupert Murdoch, Dominic Cummings y Nigel Farage).

Volvemos con Millet, porque hacía tiempo que no veíamos versiones del cuadro que tanto obsesionó a Dalí, cuyas recreaciones colecciona el CLIPDA XII: Millet. Desde ese apunte nos traemos una versión anterior de Brookes, que fue publicada en julio de 2016 con motivo del ataque yihadista a una iglesia francesa que se saldó con la muerte de un sacerdote. También vamos a recordar las dos únicas piezas españolas de nuestra colección. La de Ángel Idígoras se publicó en el diario Sur el 12/9/2016 y la de Ferreres en El Periódico de Catalunya del 28 de junio de 2012.
El dibujante francés Plantu optó por reseñar la formalización del brexit con una versión del cuadro de Thomas Gainsborough 'El señor y la señora Andrews' ('Mr. and Mrs. Andrews', 1749). Una obra expuesta en la National Gallery de Londres, que hace poco veíamos energéticamente alterada en una campaña de publicidad. Las recreaciones de este icónico retrato de la aristocracia rural inglesa del siglo XVIII, que es muy popular entre los británicos, se tratan en el CLIPDA CCIV.

Pasamos a la ilustración editorial con la parodia del elefante Horton de Dr. Seuss que Peter Kuper hizo interpretar a John Bolton en The New Yorker para señal su condición de 'elefante en la habitación' del proceso de impeachement.
Horton Hears A Who! (¡Horton escucha a Quién!) es un libro publicado en 1954 por Theodor Seuss Geisel, más conocido por el seudónimo Dr. Seuss, que es el segundo donde aparece ese paquidermo (el primero es 'Horton empolla el huevo'). Los personajes denominados Quiénes reaparecerían posteriormente en el famoso '¡Cómo El Grinch robó la Navidad' (1957).

El gran éxito alcanzado la convirtió en la más longeva del cómic español al llegar a totalizar 1.219 cuadernos que fueron publicados a lo largo de 35 años, hasta que se decidió finalizarla con los nuevos aires que comenzaron a soplar en 1976. Pero no deja ser curioso que el autor de muchos de los primeros guiones del considerado por muchos prototipo de cómic franquista fueran escritos por José Jordán Jover, un antiguo comandante del ejército republicano que fue represaliado tras la guerra civil.
El último día de enero García Morán llevó a los entrañables Mortadelo y Filemón de F. Ibáñez a su viñeta de la Gaceta de Salamanca dedicada al chusco episodio protagonizado por el ministro Ábalos.
Y el primer día de febrero, que fue el sábado, se cumplieron 25 años de la muerte de 'El Perich', Jaume Perich i Escala (Barcelona, 1941 - Mataró, 1995). JL Martín recordó la efeméride desde su tira de La Vanguardia recreando una viñeta con un famoso aforismo del gran humorista barcelonés.



[1] Dibujo, boceto con prueba de color y arte final de la portada del número 72, titulado "Los hurones de Guapango" (fuente: Comicartfans).
Primera página del cuadernillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario