El Martes neológico del Centro Virtual Cervantes se ocupó esta semana del antropoceno (la ‘Edad de los Humanos’) que ha sido propuesto como nueva época geológica, con una duración de 2 millones de años, posterior al holoceno (cuyo significado etimológico 'completamente reciente' queda así desfasado).

Y no nos ha gustado el agorero tono general de su artículo, que se extiende hasta a la ilustración. No digamos ya el del último párrafo con una referencia a quienes estarían preparando su viaje a otros planetas para cuando el nuestro deje de ser funcional.
Seguimos con neologismos, porque Fundéu se ocupó el lunes, ese tercero de enero que algunos se empeñan en llamar bluemonday, de la palabra fuerdái, plural fuerdáis, con el que se alude a los hijos de los nuevos ricos chinos. Una adaptación de la denominación 富二代 (pinyin fù'èrdài) que literalmente significa 'segunda generación rica', pero se utiliza con una connotación claramente despectiva.
El martes se ocuparon del uso redundante de expresiones comenzadas con volver a ... que se escucha con frecuencia seguido de recaer, repetirse o reanudarse. Al día siguiente, además de publicar las anuales claves de redacción para Fitur, advirtieron que en la construcción presa de + sustantivo, el primer término puede interpretarse como nombre epiceno y, como tal, no varía su forma con independencia de que el sustantivo sea masculino o femenino. Se puede ser tanto 'presa del pánico' como 'preso del pánico'.
El jueves tocó una aclaración de que el adjetivo iniciático significa ‘perteneciente o relativo a una experiencia decisiva o a la iniciación en un rito, un culto o una sociedad secreta’, por lo que no debe utilizarse con el sentido de inicial. Y para concluir su serie semanal, una recomendación de no caer en la afectación, que empieza a proliferar en la industria turística, de sustituir senderismo por el anglicismo hiking. También aprovechan para hacer una referencia a trekking, que se aplica cuando el territorio caminado es más agreste. Para este recomiendan utilizar travesía de montaña.

Nos vamos con Alex Grijelmo que reclamó en su artículo Anacronismos en serie publicado en El País que las producciones de tv ambientadas en época pretéritas aproximen el cuidado del lenguaje al que hacen de la ambientación y vestuario. Pero se nos hace que el purismo haría desertar a mucho espectadores, empezado por los muchos que solo han conseguido aproximarse al Quijote mediante versiones adaptadas.
Con todo, sí que estamos de acuerdo en que sobran los giros lingüísticos manifiestamente modernos, sobre en todo en series que muestran una patente voluntad de utilizar un lenguaje anacrónico, como es el caso de la reseñada 'El Secreto de Punte Viejo'. En el artículo encontrarán ejemplos de esa y otras producciones televisivas, con especial detenimiento en la explicación de que "evento" era en la época de Lope de Vega algo que sucedía “impensadamente o contra lo que se presumía o esperaba".
En el suplemento Verne de ese mismo diario, Lola Pons Rodríguez publicó Te juro que la be y la uve se pronuncian igual. Un interesante recorrido por la historia de esas letras.
También en El País, leímos el día 15 Desvelada la causa del misterioso ‘cocoliztli’, el mal que diezmó a los indios americanos. Y ahora resulta que el mal o pestilencia tan exóticamente denominado por los mexicas podría haber sido la salmonela, cuando tradicionalmente se había culpado a la viruela.
Apropiado asunto para enlazar con el Laboratorio del lenguaje del Diario Médico. Fernando A. Navarro comenzó en domingo su semana laboral especulando sobre cuáles pudieran haber sido los motivos por los que los antiguos griegos decidieron llamar ‘sagrado’ al hueso de la pelvis, formado por la fusión de las cinco vértebras, que denominamos sacro.
Lenguaje natural para vigilar la salud mental es una apretada reseña sobre el proyecto “La inteligencia artificial aplicada al tratamiento de pacientes para mejorar su calidad de vida“ de Osakidetza. Una aplicación que activa alarma a partir del análisis de los textos que los pacientes de salud mental introducen en el diario de su carpeta de salud digital. Nos parece magnífico, pero nuestra duda es, ¿se comparten estas avances en nuestro autonómico sistema sanitario?¿No debería ser el catálogo de prestaciones igual para todos los españoles?
La tercera entrega de la serie El neolenguaje de las TIC se ocupó de los prefijos ‘e-’ y ‘m-. En el mismo se advierte que, junto a la multitud de neologismos creado por adición del prefijo e-, en ámbitos informáticos se está produciendo una progresiva adopción de esa partícula pospuesta en vez de antepuesta. Como en correo-e.

Nace en la Alcarria famosa / muy rolliza y muy hermosa
Un mozo de la botica / por ella se mortifica
Para huir de la lisonja / pretende meterse monja
Es de virtud un portento / y al fin muere en un convento

Incoming call from BrusselsMartyr1-O
C. Puigdemont: So that’s enough introductions. The taste of independence is-
O. Junqueras: Mr President, we think you should take a step back.
CP: A step back? No! Never!
OJ: At the moment we can only see your left nostril.
CP: Ah. And now?
OJ: Both nostrils.
CP: This hotel room is too small! It is like I am in prison.
OJ: Oh really?
CP: Well, not literally, Oriol. But spiritually. Have you not been to Brussels in January? I wish I could instead experience these first heady days of our independent Catalonia.
OJ: We still seem to be part of Spain . . .
CP: Catalonia, home to blue-chip companies such as Banco Sabadell, Abertis and Bimbo . . .
OJ: They have relocated . . .
CP: Catalonia, which beats to the rhythm of Lionel Messi . . .
OJ: It turns out his contract has an independence break clause —
No hay comentarios:
Publicar un comentario