sábado, 25 de junio de 2022

La lengua en la semana 25/2022 (1ª parte)

 

Álex Grijelmo publicó el lunes en El País A qué suena VioGénUn artículo dedicado al poco afortunado "nombre corto" dado al Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer (construido por contracción del final de la denominación del “Sistema de Seguimiento Integral en Casos de Violencia de Género”). Una denominación con claras connotaciones biotecnológicas que, de hecho, ya cuenta con un homófono que desde 1978 da nombre a la multinacional Biogen (derivado de  Biotechnology Geneva).

ProteFem es la alternativa propuesta por el periodista, que aprovecha para invitar a expertos como Fernado Beltrán (Faunia, Rastreator, Amena, OpenCor, ...) para aportar sugerencias que la mejoren. Pero vemos algo pretencioso requerir que la alternativa no haga referencia al problema y sí a la solución, cuando esta es, además, multidisciplinar y compleja. 

Buena ocasión plantea el reciente doble asesinato de Madrid para recordar que la sectaria regulación de la materia se sustancia en que solo una de las dos mujeres muertas computará en la estadística de violencia de género. Habría que encajar eso en el nombre también.

Adicionalmente, ya nos gustaría que el subdirector de El País  encontrara algún hueco para explicar por qué crímenes como el reciente de Villagarcía de la Vega no son noticia en su periódico.

Del mismo modo que también sería interesante conocer su valoración de prácticas como la artera forma que ayer utilizaba su subdirigido para "informar" (hemos introducido un subrayado rojo a modo de ayuda) del archivo por la Fiscalía Anticorrupciónde la investigación sobre el contrato de venta de mascarillas en el que intervino el hermano de la presdidenta madrileña (huelga decir que nada se decía en la portada). Una decisión que ha puesto ese 22 - 0 en el marcador judical de Ayuso que dice mucho del torticero uso de la justicia que se está haciendo desde la política. En todo caso, pocas decadencias tan lacerantes como la del que fuera medio de información de referencia en la Transición.

Y precisamente nos ha dejado una figura emblemática del periodismo de ese período, el praviano José Luis Balbín que falleció el miércoles a los 81 años. Tanto Gallego y Rey (El Mundo) como Ángel Idígoras (Sur) tuvieron el detalle de dedicarle ayer sus dibujos. Enlazamos un recordatorio del abrupto final del emblemático programa 'La Clave'

Vamos ya con Lola Pons, que ayer publicó 'Nostalgia de lo que abandonamos en Argelia'. Un recordatorio de los vínculos con nuestro país del asentamiento de Orán, dominio de la Monarquía hispánica durante casi dos siglos que llegan hasta finales del XVIII, ciudad que en 1874 se convirtió en refugio de cientos de insurrectos murcianos y en marzo de 1939 fue el destino del Stanbrook, el mercante británico que zarpó de Alicante atestado por los últimos republicanos que partían rumbo al exilio.

Plantea la catedrática sevillana qué hubiera pasado si la vinculación entre España y el país magrebí se hubiera cuidado mejor en términos culturales. Y se nos ocurre que poco que no pueda fastidiar un mal gobernante en muy breve tiempo.

La intervención de la propia Dª Lola en la Cadena Ser estuvo dedicada esta semana a Errores comunes en la escritura de palabras cortas. Repasa en la misma que ti nunca lleva tilde, del mismo modo que la conjunción o tampoco la lleva ya ni entre números, y recuerda que las mayúsculas siempre se han acentuado, por más que en el Diccionario de 1726 no se hiciera por carencias de la imprenta encargada de la edición.

Asimismo previene contra el abuso de las mayúsculas importado del inglés, el incorrecto uso de la preposición a precediendo la locución  grosso modo y lo inapropiado del infinitivo no conjugado, que propone llamar despendolado. Así que, fieles a su advertencia, por último queremos apuntar, no por último apuntar, que el oportuno poético final escogido esta semana son los primeros versos de La mañana de San Juan.

Pasamos al Cervantes Virtual, donde Victoria de los Ángeles Boschiroli dedicó el Martes Neológico al grooming. Un préstamo crudo del inglés, resultante del acortamiento de child grooming, que se utiliza para hacer referencia a las acciones preparatorias de los pedófilos  para ganarse la confianza de sus víctimas, en analógica aplicación del sentido original de esa expresión que significa arreglo personal o acicalamiento (particularmente aplicado a los animales). La definición del OED es «referido a un pedófilo: trabar amistad o ejercer influencia sobre (un menor), en la actualidad especialmente a través de internet, como preparación para un futuro abuso sexual»

Recuerda la autora que Fundéu sugiere, con muy escaso éxito, alternativas como engaño pederasta (por internet) o ciberengaño pederasta (que nos parece innecesaria restricción a los canales telemáticos). Por nuestra parte, la principal objeción que formulamos al neologismo es su carácter eufemístico. Al pan, pan, y a la pederastia, pederastia.

De lo publicado en la sección Rinconete vamos a enlazar Tres ahuecadores de faldas: tengañé, arandillo y caderillas de David Prieto García-Seco. Un recorrido por las variadas voces que han designado los armazones utilizados para ahuecar los vestidos femenino, y muy especialmente las faldas, que también recuerda los sustantivos verdugado, guardainfante, tontillo o miriñaque. Y aún echamos en falta crinolina, voz importada del francés que también se abrió camino hacia el idioma inglés. A continuación la mostramos en una sátira de Daumier en Le Charivari del 19 de junio de 1857 (La utilidad de la crinolina para evadir el fielato) y en otra de George Cruikshank en The Comic Almanack de 1850.

Los malos resultados del Psoe, y de la izquierda en general, en las elecciones andaluzas propiciaron el triunfo del oportuno ludolingüismo Despeñapedros. No descartamos que la ocurrencia prendiera en varias mentes de manera independiente, pero al primero aquien se lo vimos fue a @carlosgtomeY la apropiación que hizo Javi Salado en su viñeta del martes da para un debate ético.

Davila apoya hoy en Faro de Vigo su crítica del incivismo dominante en las celebraciones de la noche de San Juan en un paronímico juego con la denominación gallega de las hogueras que es cacharelas. Un nombre derivado del combustible formado por  elementos "cachados", hechos pedazos, utilizados para alimentar el purificador fuego.


La Macarena Olona de ayer de Puebla invita a tener presente la acepción política de "paracaidista", no recogida todavía en el DLE, que se ha impuesto a la tradicional denominación de cunero [1]. Esta fue la que empezó a utilizarse durante el siglo XIX para hacer referencia a los candidatos presentados por los partidos políticos en distritos electorales con los que no tenían vinculación previa.  


El dibujante de Abc ya había aportado el pasado domingo una pieza de lenguaje dibujado aplicada al doble rasero ético de Mónica Oltra. Oportuna ilustración de una proverbio de origen evangélico (San Mateo 7, 3-5 y San Lucas 6, 41) que el Refranero multilingüe del CVC marca, un tanto sorprendentemente, como poco usado. Buen momento para recomendar la lectura del artículo del jueves de Manuel Conthe titulado 'El olor de las conductas' que trata sobre las reglas de "responsabilidad reputacional".

Padylla también colabora esta semana en la sección de paremiología gráfica. En su caso con una referencia al popular Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar (resulta curioso advertir la clara mayoría de idiomas en que el refrán se formula a partir del incendio de la casa del vecino para sustentar el consejo de acopiar agua; portugués y catalán cuentan con la forma intermedia "Cuando las barbas del vecino veas quemar ...").


La [difícil] posibilidad de replantear para 2034 el ahora descartado proyecto olímpico pirenaico llevó a Alberto Calvo (Heraldo de Aragón) a poner el jueves en boca de su personaje Supermaño un refrán que no se escucha mucho: "Más hace una hormiga andando que un buey echado​".


En México, el monero Alarcón se ha ocupado de dar cuenta de que a pocos días de la inauguración de la refinería de Dos Bocas, proyecto insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, se ha conocido que los costes se han disparado hasta aproximarse al doble del presupuesto original. Magnífica esta metáfora visual del nombre de ese complejo industrial que incluye, además, un elefante blanco, un simbolismo que hace tiempo que no veíamos en una viñeta. 


Recordamos que los muy infrecuentes paquidermos albinos se utilizan para hace referencia a las cosas que tienen un alto coste que no compensa el beneficio que aportan. Un significado derivado de que el rey de Siam era el único que tenía derecho a montarlos y hacerlos trabajar, por lo que los ejemplares que ocasionalmente regalaba a sus súbditos, se dice que cuando habían perdido su favor, se convertían para estos en una pesada carga.

Asimismo hemos visto una curiosa variante del "elefante en la habitación" que el humor estadounidense tan habitualmente combina con la condición de símbolo del Partido Republicano que tiene ese animal. "El elefante en el útero" es la imagen utilizada por Rogers para dar cuenta de la confirmación del hace meses filtrado cambio de doctrina del Supremo USA sobre el aborto que deja las manos libres a los estados para elgislar sobre tan polémica cuestión.






P.S.- No puede quedarse fuera de esta reseña la deliciosa ironía de Tom Gauld en New Scientist sobre algunas trabajadas formas de eludir lo sustancial.


Ya el domingo 26, añadimos el retrato de JL Balbín realizado por Guillermo Serrano para El Bestiario de Carmen Rigalt en El Español.







[1] "La canción del cunero" por Sileno en la revista Gedeón del 26 de marzo de 1896.



No hay comentarios:

Publicar un comentario