La escena probablemente más famosa del Tapiz de Bayeux inspira la viñeta de Dave Brown del jueves sobre las relaciones francobritánicas que tan condicionadas están por el tráfico de inmigrantes ilegales a través del Canal de la Mancha.
Recordamos que los "servicios humorísticos" del famoso tapiz normando se tratan con notable extensión en el CLIPDA LXV, un apunte que se complementa en el CLIPDA LXVI.
Miki y Duarte apoyaron anteayer en una oportuna referencia a la famosa no-pipa de Magritte su visión de la defensa de Mª Jesús Montero de la financiaciación singular para Cataluña. En el CLIPDA CLXV: Ceci n´est pas Magritte encontrarán nuestra colección de viñetas inpiradas en el cuadro titulado 'La trahison des images' (La traición de las imágenes, 1929).
La variante evacuatoria de El Pensador de Rodin es todo un clásico del humor que el dibujante australiano David Rowe aplicó el viernes a Donald Trump.
Pasamos al cómic con la tira de Kap publicada en La Vanguardia del pasado lunes que convierte a Feijóo en un replicante de Iznogud, el protagonista de una historieta creada en 1962 por Goscinny como guionista y Tabary como dibujante que no alcanzó en España una popularidad comparable a la que tuvo en Francia. La viñeta recuerda que la frase favorita del intrigante Iznogoud es ¡Quiero ser califa en lugar del califa!
Aprovehamos para recordar la referencia a ese personaje realizada en mayo de 2019 en La Tira y Afloja que Pablo García dibuja en La Nueva España con guion del redactor-jefe de ese diario ovetense, que a estos efectos utiliza el seudónimo Rogelio Román. La recreada con los integrantes de la anómala bicéfala jefatura que entonces taenía la Generalitat es una portada del libro 'Iznogoud L'acharné' (Iznogud el tenaz; empecinado, si se quiere, 1974) que en nuestro país fue titulado 'Iznogud El Malvado' (Grijalbo-Dargaud, 1979).
Proseguimos con la recreación de Antón de la portada de Ramón en el número de Hermano Lobo fechado 2 de agosto de 1975. En el apunte Homenajes a los clásicos del humor gráfico español encontrarán algunos otros dibujos inspirados en esa viñeta.


Concluimos con la visión de la gentrificación que ayer publicó Ángel Boligán en el diario mexicano El Universal. Una oportuna adaptación de la famosa fotografía Lunch atop a Skyscraper atribuida a Charles C. Ebbets que fue tomada en 1932 durante la construcción del Edificio RCA en el Rockefeller Center de Nueva York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario