Iniciamos el prometido repaso de la actuación de la censura tabaquera francesa con el cartel de la exposición dedicada en 2005 a Jean Paul Sartre. Una imagen que también fue la portada del correspondiente catálogo. Una foto realizada por Boris Lipnitzki de la que se eliminó la, por otra parte, muy poco visible pava de un Gitanes, marca que consumía con fruición el intelectual galo.

Pero el ejemplo más famoso del celo de la RATP, por lo que tiene de ridículo, es el del cartel de una exposición dedicada en 2009 al director de cine Jacques Tati, que se ilustraba con una imagen de su famoso personaje Monsieur Hulot luciendo su inseparable pipa. Pues no tuvieron otra ocurrencia que transformarla en un molinillo infantil, según puede comprobarse en la siguiente comparativa del cartel original con el utilizado en el metro parisino.


En la misma época se produjo en Australia otra chusca muestra de talibanismo antitabaco. El pequeño
municipio de Manley, situado al norte
de Sidney, que es famoso por sus playas, primeras de ese país en las que se
prohibió fumar (2004), organizó una exposición conmemorativa del artista Antonio Dattilo-Rubbo (1870-1955), que
había sido uno de sus ilustres residentes. Pero en aplicación de la estricta política
antitabaco de esa urbe, en la web que promocionaba y daba soporte al evento se
retocó la reproducción fotográfica de la obra “El artista y la modelo”, para
suprimir el cigarrillo que el artista luce en su boca. Afortunadamente, no
encontraron necesario hacer lo propio en el original. Esta fue la chapuza:

La intransigencia de la RATP ha dado lugar a otros casos curiosos, como que la revista “Le Point” no
pudiera mostrar en su publicidad del metro la portada real de su número de marzo de 2011 protagonizada por la recién
fallecida Annie Girardot. O que fuera necesario reelaborar el cartel anunciador de la película “Gainsboroug: Vie héroïque” (Joann Sfar,2010) en que no solo se sacaba del cuadro el cigarrillo, sino que también hubo que retocar la humareda expelida por el actor Eric Elmosnino. Quien, por cierto, muestra un asombroso parecido con el interpretado Serge Gainsboroug.




La revista “L´Aktu
Freebox” del canal de television por cable distribuido en Francia por el
grupo Iliad incluyó una imagen del
Gainsboroug real, en la que resulta patente la supresión del cigarrillo.
Otros ejemplos de películas que requirieron una cartelería adaptada en alguns espacios publicitariso franceses han sido “Pulp Fiction”, “Coco Chanel”, “Millenium 3” o “Gangster Squad”. Una muy completa mixtificación creativa.











No hay comentarios:
Publicar un comentario