domingo, 15 de enero de 2017

La lengua de la 2ª semana


El neologismo elegido esta semana por el Cervantes ha sido skater, el practicante de un "tipo de patinaje que surgió en la costa oeste de los Estados Unidos a finales de la década de 1950, como una variante adaptada del surf". Una datación, la del Martes Neológico, ligeramente anterior a la que se hacía en la revista Life del 14 de mayo de 1965.

En esa publicación norteamericana puede leerse que "el skateboard tomó su nombre oficial y proporciones epidémicas cuando los entusiastas del surf de California comenzaron a realizar sofisticadas versiones [de tablas con ruedas] hace unos cuatro años", luego hacia 1961. Añadimos una curiosa imagen de aquel reportaje que puede verse íntegro en el enlace anteriormente insertado, aunque es notable que en el registro conservado en Google Books falta la portada protagonizada por Pat McGee. Ya suplimos nosotros esa deficiencia. 

 

Añade en su artículo D. Miguel Marañón Ripoll que "En España e Hispanoamérica empezó a conocerse unos dos lustros más tarde para ponerse de moda a finales de la década de los setenta del siglo pasado,..." 

Para concretar un poco mas la datación específicamente española vamos a recurrir a un artículo publicado en Abc del domingo 11 de diciembre de 1977. En el mismo, el periodista Manuel Adrio daba cuenta de que el boom de ventas se había producido en los últimos seis meses. Pero no olvidaba señalar que la marca Sancheski, que en aquella época era una auténtica denominación genérica del producto (esto lo añade un veterano de esta redacción), llevaba quince años produciendo monopatines en Irún. Nos parece oportuno añadir que el nombre de esa marca deriva del apellido Sánchez del emprendedor fabricante de esquís que supo identificar la oportunidad que presentaba esa nueva moda (historia).

En el comentario del Cervantes Virtual asímismo se toca la interesante polisemia del término que, en primera instancia, designa a quienes utilizan monopatines. Pero también tiene un significado mas específico para referirse a una cultura urbana relacionada con el hip hop. Cabría escuchar, pues, 'me gusta el monopatín pero no soy skater'. Habrá que afinar cuando decidan hacerle hueco en el diccionario.

Esta semana también hemos escuchado hacer referencia al, de alguna manera, vinculado trainsurfing. Aunque desgraciadamente ello haya sido en la crónica de sucesos a cuenta de la muerte de un practicante de esa peligrosa forma de montar en tren (enlace a la noticia; ver nota al pie). Una práctica de la que ya se ocupaba El País en un artículo del año 2006 titulado Colgados del Tren en el que se repasan sus orígenes sudafricanos.

Otro día tendremos que ocuparnos de la 'adrenalización del ocio' en una sociedad que, sin embargo, no duda en demandar al ayuntamiento cuando se tropieza en la calle.

Fundéu inició la semana combatiendo anglicismos. En el caso de teleprompter la cosa se quedó en postular la adaptación teleprónter, mientras que para tagline propusieron lema como alternativa preferible en español que, encima, es mas amable con nuestros aparatos fonadores.

Unos combatiendo extranjerismo y otros fomentándolos. Lo que mas nos ha llamado la atención es que puedan dedicarse mas de mil palabras al ghosting, como hace el suplemento Verne de El País, sin hacer referencia a la antecedente expresión 'despedirse a la francesa'. Eso tras reconocer en el subtítulo de artículo que 'aunque el término hace referencia a la era de las nuevas tecnologías, el hábito no lo es'. Y tanto.

Tremendo signo de los tiempos, por otra parte, que haya una app como Ghostbot que se encarga de facilitar tan cobarde proceso para el que a nosotros nos vale la palabra esfumarse (el refuerzo con el adverbio cochinamente es optativo). 

Volvemos a los urgentes para señalar que dedicaron el miércoles a dar por bueno el término intraemprendedor para aludir a los empleados de una empresa que muestran actitud emprendedora. Lo vemos un tanto innecesario, de hecho no necesitamos palabras distintas para distinguir al que es vago en casa y en el trabajo, porque ese tipo de rasgos son holísticos.

Al día siguiente tocó una rareza, la enzima clave en el mecanismo de la fotosíntesis denominada ribulosa 1,5-bifosfato carboxilasa oxigenasa que la ciencia ha tenido el detalle de reducir por acronimia a rubisco. La concreta recomendación es evitar la forma RubisCO.

Para culminar su ciclo semanal
 desaconsejaron el uso del sufijo -gate para denominar escándalos. No compartimos este ataquín de purismo contrario al fomento de la viveza del lenguaje. A fin de cuentas estamos ante un derivado de un nombre propio que tiene uso internacional. En este punto puede ser oportuno participarles que la Wikipedia tiene una entrada sobre la aplicación del citado sufijo -gate. Les advertimos que la versión inglesa es mucho mas completa que la española.

En el Laboratorio del lenguaje del Diario médico publicaron el sábado de la semana pasada una nueva entrega de Las apariencias engañan… donde, entre otras engañosas palabras, se cita la francesa ambre (ámbar). Un término que forma parte del nombre de una marca de protector solar (Ambre Solair) que siempre nos pareció debía ser especialmente indicado para quienes tenían 'hambre de sol'.

La siguiente entrada estuvo dedicada al plural de las siglas, y ello al hilo de la consulta sobe una muy médica (¿Cuál es el plural de NMI: NMIs, NMI’s o NMI?). Lo último que hemos leído en ese blog es una poco lingüística reflexión acerca de la sobremesa de José Ignacio de Arana.

Lo que no podemos dejar de reseñar es que el pasado domingo topamos en el diario gijonés El Comercio con un simpático desajuste sintáctico: El Papa pide a las madres dar el pecho «sin miedo» durante el bautismo. A continuación tienen la prueba gráfica.



Ya se imaginarán que lo que el Papa hizo fue apoyar la lactancia natural con unas palabras pronunciadas en el curso de una celebración del bautismo. Pero no creemos que sea muy partidario de que las madres anden manipulando sus pechos junto a la pila bautismal. Aunque solo sea para que no se le distraiga el clero. Pues ni los dos simpáticos comentarios que tiene la noticia animaron al redactor a rectificar, que es una de las estupendas posibilidades que ofrece la versión digital de la prensa.

Una referencia final al artículo Una pelea justa por la Verdad publicado por Timothy Garton Ash en El País. Desde el punto de vista lingüístico tiene el interés de informarnos de que en Alemania han elegido postfaktisch (postfactual) como 'palabra del año'. Un hecho que nos sirve para tener una alternativa a postverdad que no acaba de satisfacernos del todo como denominación de esas afirmaciones falsas que se disfrazan de verdaderas. Las que envueltas en relatos conmovedores tanto gustan y se difunden en la red.

Adicionalmente, no dudamos en apoyar desde aquí la propuesta de convertir 2017 en el 'año anti-postfactual'. Lo sentimos por el 'Año Internacional del Turismo Sostenible' de la Onu, pero hay que priorizar.

Cabe señalar que tembién encontrarán en ese recomendable artículo una mención al concepto de truthiness inventado con fines satíricos por Stephen Colbert. Otra forma de hacer referencia a esas “verdades alternativas”. El producto de las 'granjas de memes' (nos gustado este concepto) que unas veces buscan intoxicar deliberadamente, en esto Putin se está revelando un maestro, y otras tan solo son una irresponsable forma de generar ingresos publicitarios.

Pero lean el artículo porque contiene ideas muy interesantes, como enfatizar la importancia de que los programas escolares contemplen la adquisición de la destreza necesaria para utilizar internet con el fin de contrastar rápida y eficazmente la información recibida. Tampoco falta un toque de atención a las universidades para que se esfuercen más en difundir análisis rigurosos. A ver si cunde.


Y si no andan muy apurados de tiempo lean también lo escrito ayer en El País por Fernado Savater que tan solo son 130 palabras, pero muy bien dispuestas. 





Nota - en la noticia de As se combinan dos informaciones que nos desconciertan:

'Nye Frankie Newman, un rider de 17 años apasionado del parkour que acababa de cerrar un año de ensueño con viajes por todo el mundo a sitios tan distintos como Suiza o Hong Kong'.

'Se ha iniciado una recaudación de fondos para ayudar a la familia. Piden 10.000 libras esterlinas (unos 11.500 euros) y ya tienen unas 7.500'.

Algo no cuadra en esa contabilidad familiar.




No hay comentarios:

Publicar un comentario