Finalizábamos la 2ª parte de esta serie con la portada de New Scientist que muestra la ola de desechos plásticos realizada por el artista Bernard Pras. Una versión, si se quiere extrema, de las múltiple creatividades que han asociado la pieza de Hokusai con la contaminación, como también es el caso de la portada de MAD que cierra la 1ª entrega. Un ejemplo más puede verse en la adjunta revista de biología fechada en 2013. Pero también se ha visto arrastrar contenidos más amables, como los libros de la italiana Sette (junio 2015)
O codiciados, como son los billetes de la composición que compartieron las alemanas Handelsblatt y Wirtschaft Woche pertenecientes al mismo grupo editorial. En esta segunda publicación también hemos visto a la famosa ola convertida en símbolo del euro, mientas que en San Franciso Weekly (feb 2012) pudo verse un más respetuoso con el original arrastre de dólares creado por Andrew J. Nilsen.
Ya se ve que la asociación del icono que estamos repasando con el dinero o los mercados es bastante habitual. De hecho, una de las publicaciones que más lo ha utilizado es The Economist. Ello por más que en el número de fechado el 19 de noviembre de 1977 la icónica ola estuviera al servicio de una referencia bíblica.
Los otros dos ejemplares de esa revista que se adjuntan, ya anticipábamos que había mucho surf asociado a este icono, son de febrero de 1973 y agosto de 2007.
Los otros dos ejemplares de esa revista que se adjuntan, ya anticipábamos que había mucho surf asociado a este icono, son de febrero de 1973 y agosto de 2007.
También ha habido alguna ola verde como la que propuso Der Spiegel en 2007 con una fuente de inspiración que era repetidora en sus portadas. Y es que en diciembre de 1982 ya habían recurrido a una ola formada por desempleados cuando el número de estos alcanzó en Alemania los 2 millones.
Luego esas olas humanas se han visto formadas por inmigrantes, como es el caso de la que llevó a su portada The Spectator en noviembre de 2014 que ya les habíamos mostrado en una entrada anterior.
Otras bien conocidas publicaciones que han recurrido en alguna ocasión al icono de hoy son la americana Time y la alemana Stern. Pero los ejemplos, entre los que pueden encontrase muy diversos grados de literalidad, son realmente numerosos.
Alguno como el ejemplar de National Review que mostramos más abajo ya había comparecido anteriormente en este blog, concretamente en el CLIPDA CXXXIV en el que repasábamos la apropiaciones artísticas vistas en las portadas de 2016.
Alguno como el ejemplar de National Review que mostramos más abajo ya había comparecido anteriormente en este blog, concretamente en el CLIPDA CXXXIV en el que repasábamos la apropiaciones artísticas vistas en las portadas de 2016.
Algunos otros ejemplos de portadas que ha hecho uso del recurso a la ola más famosa son Radio Times de agosto de 1975, una ilustración de Peter Brookes, la italiana Internazionale (febrero 94), la canadiense Maclean´s (noviembre 91), la brasileña Veja (mayo 93), la estadounidense The New Republic (marzo 98) o 'La Actualidad Económica' del 3/10/08.
También ha habido alguna versión desplegable como la de la revista británica Q de marzo de 2010 que acompañamos con una doble ola que da forma a un corazón en una publicación de Dubai. A su lado una interesante variante cromática, la ideada por Justin "Scrappers" Morrison para The Portland Mercury (marzo 2011).
Una versión que nos parece realmente deliciosa es la de Joseph Bolegard que fue portada en 1923 de la revista 'Fashions of the hour' editada por los almacenes Marshall Field de Chicago. La hemos emparejado con una moderna creación del artista del tatuaje Don Ed Hardy que fue utilizada como tapa por la revista de arte Juxtapoz en junio de 2011.
Adenda 11/2022: “The Future Is Here” de Birgit Schössow es la portada de la Climate Issue 28/11/2022 de la revista The New Yorker
No hay comentarios:
Publicar un comentario