Comenzamos con una atraso de julio, la versión del American Gothic de Grant Wood realizada por Victor Juhasz para Rolling Stone. Una pieza con la que esa revista ilustró el artículo titulado The Iowa Circus en el que Matt Taibbi analiza la caótica elección de candidatos que está realizando el Partido Demócrata entre una auténtica legión de aspirantes. Mala cara tienen, en efecto, esos prototípicos representantes de la Norteamérica profunda.
La guerra comercial con China desatada por Trump inspiró al australiano David Rowe la recreación de una de las ilustraciones del, en la cultura anglosajona, muy popular libro de Dr. Seuss titulado How the Grinch Stole Christmas! (1957). Y, como puede verse en la comparativa con el original que sigue, no solo parodió el dibujo, sino que también adaptó el texto a lo representado. Adviértase la sustitución del Merry Christmas de la navideña banda por Merry Tariffs (Felices aranceles).

Esta es la segunda caída del caballo basada en ese cuadro que pasa a quedar albergada en el CLIPDA XCVIII, un apunte que se complementa en el XCIX.
Y es curioso que el propio viernes también encontró inspiración en el mismo el dibujante gallego Andrés Meixide, que lo utilizó para recordar el 250º aniversario del nacimiento de Napoleón, acaecido el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio. Una tira en la que recordó una célebre cita del corso: Mi grandeza no reside en no haber caído nunca, sino en haberme levantado siempre.
Dave Brown escogió una ilustración realizada por Howard Pyle para la primera edición (1897) del famoso 'Quo Vadis' del escritor polaco Henryk Sienkiewicz. La protagonista es nuevamente Jo Swinson, la dirigente de los liberaldemócratas a quien el humorista asignó el papel de Nerón en esa representación del Gran incendio de Roma, luego trasladada al film de 1951, que ha consagrado en el imaginario popular la tópica imagen del emperador cantando mientras se acompañaba con la música de una lira, durante ese trágico suceso.
Debajo recordamos que en el CLIPDA CLXII: "humor al arte" británico de junio ya veíamos a Trump convertido en protagonista de ese cuadro por el propio Dave Brown.



El día 15 se cumplieron 50 años del inicio del Festival de Woodstock, y no faltaron viñetas sobre la efeméride. Ayer veíamos un par de ellas, sobre las que hoy procede destacar el esbozo del famoso cartel creado por Arnold Skolnick incluido por Pierre Kroll en la suya. Pero mayor protagonismo tiene ese diseño en el 'entonces y ahora' ideado por Steve Bren.
Esa misma festiva jornada en España, el dibujante italiano Emilio Giannelli recreó en su viñeta del Corriere della Sera la famosa escultura Amor y Psique (1793) de Antonio Canova. Una obra también conocida como Psique reanimada por el beso del amor que forma parte de la colección del Museo del Louvre, aunque pueden verse copias, la del Hermitage del propio Canova, hasta en cuatro museos más. Los protagonistas de la versión humorística son Matteo Salvini y Luigi Di Maio, los líderes de las muy dispares formaciones políticas que han puesto fin a su coalición de gobierno. Adjuntamos otra versión de esa misma escultura publicada por ese mismo dibujante con motivo de la festividad de San Valetín del año 2006.
El año pasado criticábamos en el CLIPDA CCXXIV: humor al arte de agosto (2ª parte) el abuso del mosaico de Miró de las Ramblas que detectábamos en las viñetas sobre el aniversario del 17-A.




No hay comentarios:
Publicar un comentario