
No menos petinente resulta la reflexión de Manuel Conthe titulada Occam y las naciones. Una clarificadora exposición sobre el burdo juego de los nacionalismos con la polisemia del término nación: "venderlo" con el sentido de realidad histórica y cultural para luego tratar de hacer valer la acepción política de ámbito con derecho de autodeterminación.

Hoy mismo es JM Nieto quien utiliza en Abc al neologismo alucinacionalista, mientras que su compañero Puebla recurrió el miércoles a supranación para poner de manifiesto que el supremacismo subyacente en todos los nacionalismos es insaciable.

Entretanto, el zafio machismo de un concejal de Podemos en el ayuntamiento de Zaragoza era correspondido con un nuevo ejemplo de sectario silencio del feminismo habitualmente más gritón.
Pasamos al Centro Virtual Cervantes donde Carmen Quijada Diez, de la Universidad de Oviedo, trató en el Martes Neológico sobre implantología. Un artículo en el que se recuerda que, aunque el verbo implantar se documenta en español desde el siglo xv (ver histórico de acepciones en el Mapa de Diccionarios de la RAE), el sustantivo implante es un neologismo del siglo xix que no entró en el Diccionario de la Real Academia hasta 2001. Y ahora tienen cada vez más uso derivados como implantología que seguramente no tardará en abrirse camino hasta el DLE.
Un apócope que ha saltado esta semana a la fama en boca de un colaborador de Laura Borràs es trapi. Pero nada de catalán hay ahí, es el castellano que indefectiblemente utilizan los "malos" en TV3 y en los anuncios de Colau: de trapicheo (que en catalán es tripijoc). Les refrescamos lo dicho por Isaías Herrero el 6 de noviembre de 2017: «Yo con la Borràs, con la jefa, yo facturo con la Cooperativa, yo facturo unos trapis por allí... lo jodido es si la Borràs deja de ser directora».
Más simpática es la mera pérdida de una erre final que sufre un popular estimulador citado por J. Morgan en su viñeta del martes en Canarias 7. Argumentario de indudable utilidad para quien nos supiera como explicárselo a los reyes. El también Canario Padylla plantea hoy otro gadget, este para todos los sexos, que a no pocos provocará aún más placer: el "dedazyer".


Nos vamos a Fundéu que el lunes publicó un oportuno apunte, hay que ver cuanta sintonía con la actualidad esta semana, en el que da por válidos tanto feminicidio como la variante femicidio, para aludir al ‘asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia’.
Saltamos un momento a Verne para tratar una cuestión vinculada. El mando de "género neutro" de Google quiere acabar con los sesgos machistas del diseño es un buen ejemplo de la capacidad del marketing de capitalizar las emociones dominantes. Hace unos años habría nos lo habrían vendido como un gesto hacia los más jóvenes, ¿ponemos age-neutral?, enfatizando una condición que, obviamente, es mucho más determinante en el tamaño de las manos, que es la característica anatómica que ha dado pie a los cambios introducidos.
Volvemos a Fundéu, que el martes recordó que es obediencia debida, y no obediencia de vida, la ‘obediencia que se rinde al superior jerárquico y es circunstancia eximente de responsabilidad en los delitos’. Tan chocante nos ha parecido el error que nos fuimos en busca de algún ejemplo y acabmaos por encontralo en un comunicado de 2015 emitido por un sindicato argentino de ... ¡trabajadores de educación!: el 20 de agosto de 2003, el Senado aprobó la ley por la que se declaran "insanablemente nulas" las leyes de Obediencia de Vida y Punto Final.
Los urgentes se ocuparon al día siguiente del término desglobalización, que consideran válido para aludir al fenómeno inverso al de la globalización: aquel en el que, en especial la economía, pero también la sociedad, la política o la cultura, tras una etapa de interacción e interdependencia mundiales, se vuelve de nuevo más local o regional.
El jueves publicaron algunas precisiones sobre las expresiones calentamiento global, cambio climático, crisis climática y emergencia o urgencia climática, apunte que acompañaron con una recomendación de utilizar la voz española paladín (de alto nivel) como alternativa al anglicismo (high level) champion, para referirse, en el contexto de la COP, a la figura que en este tipo de cumbres actúa en nombre del presidente de la conferencia y facilita el éxito de la misma a través de sus gestiones.
Y el apunte de ayer estuvo dedicado a fomentar el uso de las expresiones fase regular o temporada regular con preferencia al anglicismo regular season, muy empleado en noticias deportivas, especialmente sobre baloncesto.
Notable que los urgentes hayan desistido de reiterar la recomendación de «viernes negro» en sustitución de Black Friday que publicaron por última vez en 2016. Y del año siguiente es el artículo de Lola Pons Rodríguez ¿Por qué decir ‘Black Friday’ cuando puedes decir "viernes negro"? publicado en Verne. Peor es saber que, al parecer, ya hay celebraciones del Día de Acción de Gracias en familias no inmigradas desde EE.UU.
Proseguimos en el suplemento del diario El País con Jaime Rubio Hancock, que publicó el jueves La palabra “literalmente” se está usando, literalmente, para todo. Tampoco nos parece que sea para tanto el hiperbólico uso figurado que rara vez crea ambigüedad semántica: nadie temió que la Caja Mágica estuviera cayéndose, apostillamos a su ejemplo. Y nada objetable vemos en seguir el camino del diccionario Merriam-Webster que en 2013 incorporó el sentido figurado de literally.
Retrocedemos ahora hasta el domingo, un día en el que leímos en el Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico Humor y medicina en Twitter (XI). Entre las diez humoradas que colecciona Fernando A. Navarro nos traemos la que tiene un toque literario:
—Hola, ¿el doctor García?
—No atiende sin cita previa.
—«La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos».
—Adelante.

Proseguimos en el blog médico con Tendencias en salud 2.0 en España. Un artículo de Joan Carles March que expone las conclusiones de un estudio sobre las ocasiones en que la salud se convierte en trending topic (TT) de Twitter. Y resulta que los "Días Mundiales de" son el principal motor.
La tercera entrega de Fernando A. Navarro sobre la eutanasia, El galimatías terminológico de la eutanasia (III), más bien es un análisis moral sobre el origen de la confusión reinante. Léanlo los interesados en toda sus extensión sin que nuestra síntesis pueda hurtar matices. Delicado asunto es.

Continuamos con la versión gráfica de la expresión tener el guapo subido de Idígoras y Pachi.
Menos guapo está el líder socialista en la función de tragasapos que le adjudicaron Gallego y Rey el miércoles. Un dúo que también practicó muy lingüístico humor al día siguiente con su anfibología sobre "pica en flandes". Lo cierto es que Waterloo está en el Brabante Valón, pero también que Puigdemont se ha acogido a los tribunales neerlandófonos que pasan por ser más afines a las causas independentistas, como la que se vive en el propio Flandes.

El humor español aporta a esta final sección literaria una escena de Blancanieves reinterpretada por García Morán en Gaceta de Salamanca y una peculiar Rapunzel en la que Javi Salado sustituyó la famosa trenza por una inconfundible coleta.

No hay comentarios:
Publicar un comentario