Comenzamos el recorrido con la viñeta que Emad Hajjaj publicó el pasado lunes en el diario londinense Al-Araby Al-Jadeed. Una cazabombardera versión del 'Saturno devorando a su hijo' de Goya (meme tratado en el CLIPDA CCX) con la que hacía referencia al bombardeo israelí de Gaza en el que perecieron 8 miembros de una misma familia.
Proseguimos con un recordatorio de La Tira y Afloja del diario La Nueva España del día siguente. Una viñeta que ya veíamos el sábado por su verboso juego con la marca Elvive de L'Oreal. Hoy comparece nuevamente por la representación de Paco Cascos conforme al icono del poder absoluto que Rigaud creó con su retrato de Luis XIV. Un fructífero meme que se trata en el CLIPDA CLXIII. En este caso nos permitimos destacar el uso que se hace del, fuera de este terruño, poco conocido logotipo del partido Foro Asturias creado en 2011 por el ingeniero madrileño criado en Gijón.


Alguna versión adicional de esa pieza puede verse en el CLIPDA L: seguimos con Norman Rockwell.


Aprovechamos para recordar que en el CLIPDA CCXXII: humor al arte de agosto 2018 (1ª parte) ya lo había hecho con otra para representar la situación política australiana.

Pachi Idígoras rindió homenaje en su viñeta del miércoles del diario Sur al pintor Eugenio Chicano, fallecido el día anterior a los 83 años. Un artista nacido de Picasso y del flamenco según las crónicas, así que muy oportuna la picassiana versión del famoso dedo del Creador alumbrado por Migue Ángel. Se nos hace interesante enfatizar la versatilidad de ese icono confrontando esta versión con la utilizada dos semanas antes por Gallego & Rey para despedir a Margarita Salas.


Una muestra comisariada por José Manuel Matilla y Manuela Mena que es el resultado de los trabajos realizados para elaborar un nuevo catálogo razonado de los dibujos de Goya [1], como fruto de un convenio de colaboración con la Fundación Botín. Un recorrido cronológico por más de trescientos de dibujos de Goya procedentes de las propias colecciones del Prado y de otras públicas y privadas de todo el mundo.



'Entre ciel et terre' ('Entre el cielo y la tierra', 1862) es un cuadro de Gustavo Doré en el que ese genial artista, más recordado por sus grabados que por su óleos, representó con un curioso punto de vista aéreo una cruel diversión que practicaban los alsacianos en el siglo XIX: capturar ranas y colgarlas de cometas para ver como eran "cazadas" por las allí bastante abundantes cigüeñas (enlace al Musée d’Art et d’Histoire de Belfort donde encontrarán un audio explicativo en francés). La torre que se vislumbra al fondo es la de la catedral de Estrasburgo.
Al margen de las viñetas, en 'La esfera de papel' del diario 'El Mundo' de ayer hemos encontrado una foto de Fernando Arrabal luciendo un humorístico autorretrato a imagen de 'El desesperado' (Le Désespéré, 1843 -45) del pintor francés Gustave Courbet.


Reseñable también la versión de los fulminantes efectos de la ingesta de la poción mágica que García Morán recreó en la Gaceta de Salamanca con un famoso residente en Galapagar como "empoderado".


Lo que no hemos encontrado es ningún homenaje gráfico a Purita Campos, así que, a falta de piezas recientes para la sección de homenajes a fotos famosas, concluimos con el que en 2009 hizo la creadora del personaje Esther a la famosa portada de Abbey Road (una imagen que hemos encontrado en la muy recomendable web Ui ar de japis).
[1] Pronto detectó D. Alberto González un error que puso de manifiesto en una carta al director de Abc que contó con un, en esa sección, inusual apoyo gráfico.
[2] Es notable que el año pasado Rábago ya llevó a la portada de su libro 'Contra muros y banderas' (Reservoir Books) su, banderas aparte, muy literal versión del cartón al óleo de Goya 'Riña de gatos' (1786).
No hay comentarios:
Publicar un comentario