domingo, 22 de abril de 2018

Cosas de la lengua (16/2018 - 2ª parte)


El Martes Neológico del Cervantes Virtual se ocupó esta semana de la estevia. Un edulcorante cuya denominación procede del nombre científico, Stevia rebaudiana, de la planta de la que se extrae el producto que está adquiriendo considerable popularidad por las beneficiosas propiedades que se le atribuyen. El citado arbusto de origen sudamericano es conocido desde antiguo, y ya fue estudiado por el botánico Pere Jaume Esteve (ca. 1500 - 1556). Por ello José Cavanilles (1745-1804), otro destacado botánico y naturalista del siglo XVII, también valenciano, le puso el nombre de estevia en honor a su colega. Algo que hizo a partir del latinizado Petrus Jacobus Stevus con que aquel firmaba sus escritos en latín. Un tipo de homenaje que, como recuerda Cecilio Garriga con varios ejemplos, es bastante habitual en el ámbito de la ciencia.

También señala el autor que no es una palabra tan nueva, puesto que ya aparece recogida, aplicada a la planta, en el Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez  (1846-47). Una veteranía que, de momento, no ha sido argumento suficiente para entrar en el DLE (antes Drae).

Añadimos un detalle de la página 32 del cuarto volumen del libro Icones et descriptiones plantarum, quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hortis... (1797), del que también procede la lámina anterior, en la que Cavanilles explica la denominación dada a la Stevia SalcifoliaIn memoriam Petri Iacobi Stevii (vulgo Steve aut Esteve), Hispani Valentini Medici magni nominis et Botanices professoris in academia patria medio circiter saeculo XVI. Praeter opera typis edita quibus magnam sibi gloriam peperit, reliquit MSS. Dictionarium plantarum in Valentino regno nascentium: opus et copia et utilitate praestantissimum, si testibus oculatis credimus.


Pasamos a Fundéu que comenzó la semana proponiendo la expresión 'contracción del crédito' como alternativa al anglicismo credit crunch.

El martes nos recordaron que estar relacionado va seguido de la preposición con, no de la preposición a. Prosiguieron su diario ciclo advirtiendo que los numerales que hacen referencia a décadas se escriben siempre en singular: los ochenta y no los ochentas ni los 80's. Puro acoso, esta última precisión, a la escritura más pija. Pero lo que no habíamos visto nunca anteriormente es la expresión 'los años diez' que nos dicen es adecuada.

El jueves dieron su visto bueno al sustantivo asignaturismo. Este es un neologismo que hace referencia a la segmentación del conocimiento que se produce al aprender por separado diferentes áreas del saber en multitud de asignaturas no suficientemente relacionadas entre sí.

Y como soso colofón semanal, un recordatorio de que la expresión adecuada para referirse a una cantidad que tiende a subir es 'al alza', y no 'a la alza'. 

Como lectura recomendada nos permitimos proponerles el artículo Barreras lingüísticas del catedrático emérito de Ingeniería Química José Coca Prados. Y como muestra de la ensalada mental que padecen algunos fabricantes de tales barreras, vean el despropósito de placa que el ayuntamiento de Barcelona ha colocado en la recién rebautizada calle Pepe Rubianes. Recordemos que el lugar de nacimiento de ese actor recordado por los más a causa de un exabrupto, en español es Villagarcía de Arosa y en gallego Vilagarcía de Arousa. Pero "Villagarcía de Arousa" es un inexistente topónimo que abunda en la ignorancia que exhibe la tropa rectora de BCN. Del mismo modo el rotulado gentilicio galaico - catalá no es ni español, ni gallego, ni catalán. Es puro dialecto ensaladamentalés del lenguaje ignorantés.

Y para calibrar la estupidez de la decisión del consistorio barcelonés no es malo leer el artículo Héroe en la Cuba de Castro, facha en la España de Colau publicado ayer en El País.

Así que maravillémonos tanto por el fondo como por las formas de esa "placa de Babel". Hagámoslo no menos que Helena Resano el pasado martes al ver un video grabado en un zoo de Washington. Lo presentaba comentando lo impresionante que era ver a una gorila primeriza dando a luz sin ayuda. ¡Ay, estas ecourbanitas!

Y maravillémonos también de que pueda generarse una polémica porque Pasapalabra   
acepte la grafía eusquera que el idioma sobre el que versa ese concurso ha dado tradicionalmente a la lengua vasca. En el siguiente enlace  pueden ver como contaba el asunto La Vanguardia. De ese diario nos traemos una tuitera muestra de la creciente cerrazón que cada vez se apodera de más gente en este país atestado de víctimas en busca de un motivo para serlo. No podemos sino desear un feliz deleite masoquista a seres tan ignorantemente cerril JEKS: es correcto pero me insulta (y nos permitimos cuestionar, además, ese pretendido 'ya lo sabía'). Otros indignados tuits pueden verse en el Huffington Post.

Y eso que les faltó a los pasapalabreros  aclarar que el grafismo con q fue el único presente en el DLE durante muchos años, como bien puede comprobarse con esa interesante herramienta que ofrece la real Academia llamada mapa de diccionarios. Como desasnador ejercicio, planteamos a tan indignadas gentes que se pongan a buscar kas en los textos clásicos del eusquera. En el siguiente enlace encontrarán, por ejemplo, la famosa carta bilingüe de 1537 escrita por Fray Juan de Zumarraga. Oportuno ahora que la neoinquisición ha dejado al franciscano sin calle e instituto en Durango (más sobre eso). Anímese vd. también a reescribir la historia desde anacrónicas categorías morales.

Asímismo resulta interesante comprobar como se han disparado las consultas recibidas en el diccionario académico sobre la voz eusquera/euskera. Estas son las cifras acumuladas de ayer y anteayer (hoy ya ascienden a 10.519):


Otra término cuyas consultas se han disparado es terrorismo. Imaginamos que más en busca de opinión sobre si cabe calificar como tal la agresión de Alsasua, ahora en pleno juicio, que por el reciente comunicado de Eta. Del lenguaje utilizado en este se ocupaba ayer Alex Grijelmo en el artículo Las trampas lingüísticas de ETA. Y las claves de lo primero no están, por contra, en el Diccionario, sino en otro artículo, el 573 del Código Penal. No se pueden confundir las acepciones de las palabras en los ámbitos coloquial y especializado. Ni reducir el terrorismo a la bomba lapa y el tiro en la nuca como dice Savater en su lúcida columna Agresiones. Después de las "peleas de bar" nadie se va a colgar delante de la casa de los agredidos una pancarta con el mensaje “Herriak ez du barkatuko” [El pueblo no perdonará].


Finalizamos con un enlace en el que encontrarán ayuda quienes no hayan podido resolver el ejercicio propuesto en la primera parte de esta croniquilla.






P.S.- La viñeta publicada por Caín el 25/4 en La Razón resulta que "ni pintada" para ilustrar la última parte de este apunte. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario