El pintor estadounidense Edward Hopper fue al igual que Van Gogh un artista que apenas recibió en vida la atención de la crítica ni del público por lo que se vió obligado a trabajar como ilustrador para subsistir. Sin embargo, en la actualidad sus obras se han convertido en admirados iconos de la sociedad moderna que le han convertido en uno de los principales representantes del realismo del siglo XX y, en particular, posiblemente quien mejor captó la soledad del hombre contemporáneo. No es raro, por tanto, que Time escogiera su cuadro “Automat” (1927) para ilustrar la portada de su número de agosto de 1995 cuyo artículo de portada sobre la depresión se titulaba “El blues del siglo XX”.
Pero, sin duda, la obra más famosa de Hopper es la representación
de esa terrible variante de la soledad que es la que se produce en compañía que
tituló “Nighthawks” (1942), literalmente
“Halcones de la noche”, aunque en
español este cuadro es más conocido con el nombre de “Noctámbulos”.
La escena está inspirada en un desparecido “diner” del Greenwich Village neoyorquino, el barrio natal de Hopper, que el artista representó justo después del ataque de Pearl Harbor. Un momento en el que el país era víctima de un gran desánimo plasmado con maestría por medio de unos clientes ensimismados con el trasfondo de una calle llamativamente vacía. Es interesante que fuera esa desolación la escogida por el ilustrador Owen Smith para representar el festivo fin de año en la última portada de la revista The New Yorker de 1999.
Hay un puñado de portadas inspiradas en esa obra, entre las que comenzamos por traer la de la alemana Tip de oct-nov de 2001 y un especial de “The Atlantic Monthly” sobre el “estado
de la Unión”. También nos parece interesante la de la revista "The Erotic Review" en cuyas portadas se divertían recreando en clave erótica conocidas pinturas.

A continuación adjuntamos una variopinta representación de la utilización
de referencias a la obra de Hopper en comics. Para el
análisis de esta cuestión básicamente seguimos el análisis realizado en la web “Ui ar de Japis” repetidamente recomendada en este blog. Allí pueden consultar
más detalles sobre la autoría de la mayoría de las imágenes que siguen que en
algún caso presentamos con calidad mejorada.
La que sigue, realizada por Ray Lowry en 1986 para la revista Punch ("I had a few good years in Edward Hopper's pictures. Then - nothing!") no está en la referencia que les hemos dado.
![]() |
Tanta afinidad con el cómic hace que no sea extraño el recurso a este motivo en un cartel anunciador como el realizado para el Salón de Huelva de 2009 por Idígoras y Pachi, pero también ha podido verse este icono promocionando un festival de música como es el POP Montreal.
Una retrospectiva sobre Edward Hopper celebrada en el Grand Palais de París propició la presencia de Dominique Strauss Kahn, inmerso entonces en una denuncia de una camarera de hotel por agresión sexual, como cliente del famoso bar que fue utilizado como plantilla por Plantu para la viñeta del 10 de octubre de 2012.
PS - Un Peanuts de mucha mejor calidad pero con diferente cromatismo.

Adenda 12/14: menudo despiste el olvido de la interesante portada de "The Portland Mercury" de julio de 2011 alusiva al treinta aniversario del lanzamiento en Estados Unidos de Donkey Kong. Su creador Shigeru Miyamoto aparece convertido en el propietario del local rebautizado Miyamoto´s mientras que algunos de sus más conocidos personajes hacen de parroquianos.
Adenda 5/16: un interesante cambio de perspectiva propuesto por el ilustrador Hisko Hulsing en la portada de Volksrant Magazine fechada el 21 de mayo de 2016.
Adenda 2/17: en el apunte "CLIPDA CXLII: disección de 'Dust My Shoulders Off' de Jane Zhang" se repasa con detalle el video musical que tiene principio y final en una escena desarrollada dentro de 'Nighthawks'.



Y aunque se trate de una creación de hace ya algunos años, un artículo del suplemento Verne del diario El País nos ha descubierto este mes el cuadro 'Offices at Night' (Oficinas en la noche) en el que el poco conocido artista inglés Phil Lockwood rinde homenaje a la pintura de. Aparte de Nightwaks, también resulta muy patente la referencia al adjunto 'Office at Night' (De noche en la oficina).
Adenda 5/2019: Patrick Chappatte insertó un interesante guiño al cuadro 'Automat' (1927) en la viñeta 'The era of facial recognition' (la era del reconocimiento facial) publicada en The New York Times.
Adenda 2025: Daniel Kanhai en The New Yorker 17 & 24/2/2025

No hay comentarios:
Publicar un comentario