
El suplemento Verne de El País se sumó a los actos de esa jornada con el artículo de Laura Romerales "Chegar e encher", "sentidiño" y otras expresiones típicas para celebrar el Día de las Letras Gallegas. Un texto que comienza con una mención del impacto que causó la difusión de la palabra “sapoconcho” (tortuga) desde Operación Triunfo 2017. Una veintena más se explican en una selección en la que nos ha llamado pqrticularmente la atención la presencia de xeitoso-a, un adjetivo que significa apropiado, pero también se aplica, incluso en el controvertido grado de piropo, a quien produce sumo agrado.
Y es que nos vino a la memoria la popularidad que alcanzó esa voz en 1970 cuando Andrés do Barro (1947-1989) se convirtió en el único cantante que ha alcanzado el número uno de las listas discográficas españolas con una canción en gallego, la titulada "Corpiño xeitoso" (ver vídeo; otra opción es la versión emitida en el No-Do; lo de embarazar a la xeitosa para dejar claro que eso iba de formar una familia y no de pecaminoso gozo, daría para extenderse, pero no toca).
"Teu corpo xeitoso indo sobre a area, o teu movemento é coma as ondas do mar..." decía la sugerente letra de ese veraniego tema. La versión en castellano cantada por La Pandilla fulminaba el original encanto con "Qué mujer más graciosa ..."
Volvemos al artículo de El País porque no podemos dejar de señalar lo inductor al engaño que resulta el suelto final 'Más de 100 términos y expresiones relacionadas con la lluvia'. Ello porque el estudio de la catedrática Elvira Fidalgo “La metáfora en las designaciones de la lluvia” dista de circunscribirse al gallego, como da a entender en el comentario que se hace del mismo.
Cambiamos de asunto, pero no de fuente. La publicación de una actualización de los datos sobre Apellidos y nombres más frecuentes fue objeto de una reseña titulada España, un país de Antonios, Marías, Garcías y Rodríguez. Comprueben que la herramienta creada por el Ine da para entretenerse un rato.
Concluimos el recorrido por El País con Álex Grijelmo, que esta madrugada publicó El paciente cero. Una atinada crítica de esa denominación y de otros abusos en el recurso al cero. Como en la ya pasada "Fase 0" o ese horrible “de 0 a n años” que tanto se escucha, cuando tan fácil es sustituirlo por “hasta n años” (o incluso por el más inductor a confusión “menores de n+1 años”).

Pasamos al Centro Virtual Cervantes donde Victoria de los Ángeles Boschiroli mostró un peculiar sentido de la oportunidad al dedicar el Martes Neológico, con la que está cayendo, al sustantivo necroturismo. Esta es una voz de bastante reciente aparición que se aplica a la práctica de visitar tumbas y cementerios como actividad turística o recreativa. También se cita, como neologismo afín, el más amplio concepto del tanatoturismo, que es la visita de lugares genéricamente asociados con la muerte.

La hemeroteca de La Vanguardia nos permite retrotraer algunos años la datación documentada por la autora, porque necroturismo ya aparece en un artículo publicado el 5 de julio de 2014. En Abc no lo encontramos, en cambio, hasta noviembre de 2018.
El artículo ilustra con diversos ejemplos que esa práctica turística dista de ser novedosa, por más que no se cite el ejemplo español por excelencia. Este no es otro que el Camino de Satiago, cuyo primigenio objetivo bien sabido es que era visitar la tumba del apóstol.
Pasamos a Fundéu, cuyo primer apunte de la semana fue una recomendación de utilizar abrir y reabrir, mejor que aperturar y reaperturar, como verbos relacionados con los sustantivos apertura y reapertura. Y oportuno resulta el recordatorio del gusto por la forma desaconsejada que ha mostrado el, en ocasiones, afectadamente solemne lenguaje bancario. Confirmado por telefonema, entiéndase llamada de teléfono, tenemos visto, por ejemplo, en algunos escritos.
El martes recordaron que keynesianismo y el adjetivo keynesiano, que aluden a la doctrina económica de John Maynar Keynes, se escriben con minúscula y sin cursiva ni comillas. Pero lo más importante, añadimos nosotros, es evitar la utilización de esos términos cuando se desconoce casi todo sobre su significado económico.
El siguiente apunte incluyó tres claves de redacción dedicadas a solventar las frecuentes dudas que presenta la escritura del verbo prever. Muy importante no inventarse improcedentes duplicaciones de la e.
El jueves recordaron que el verbo paliar se puede acentuar como anunciar o como enviar, por lo que es correcto escribir tanto palia como palía. Lo que desaconsejan es mezclar ambas posibilidades en un mismo texto.
Ayer completaron esta útima batería semanal de recomendaciones dando su visto bueno al uso del sustantivo cumplemés para hacer referencia al día en que se cumple un mes de cualquier hecho.

Llamativamente ridículos siguen siendo, pese a lo arraigado de las mismos en algunos lugares, los artificios verbales para evitar el tabú en que se ha convertido España/español para demasiados. Y es que la mejor actitud para sustentar la confianza mostrada por el tolosano entrevistado en 'El Diario Vasco' sería dejar de llamar "turista estatal" a gentes como nosotros mismos.
Pasamos al lenguaje del humor con un poco de neología. J. Morgan acuñaba el pasado domingo kale barroca para hace referencia a las protestas de quienes ha calado llamar cayetanos. Como el lunes hacía Malagón en una viñeta que mostraba el aspecto de lo que bien podríamos llamar un cóctel cayétanov.



Y si de lenguaje metafórico relacionado con el menaje se trata, Miki y Duarte convierten su tira de hoy en todo un inventario.


En relación con el prolijo catálogo de fases en que se ha estructurado el desconfinamiento, JJ Aós añadió desde Noticias de Navarra una muy pamplonesa fasermín que, obviamente, dará inicio el 7 de julio.

Lo ridículo de algunos de los resultados del útimo barómetro del CIS, dejamos que sea Vicente Vallés quien recuerde el más cantoso, también fue objeto de una nueva versión del 'Manual de Resistencia' por parte de Gallego & Rey.

Bill Bramhall aporta hoy dos paronimias. "Impunidad de rebaño" funciona igual de bien en español que en inglés, por más que aquí no tengamos simbolismos animales para los partidos políticos, mientras que no hay traducción que conserve la similitud entre "no respires encima de mí" y el libertario lema "Don't tread on me" (no me pisotees) de la bandera de Gadsden.

Y como hoy tenemos mucho humor con inspiración literaria, lo reservamos para un segundo apunte. Concluimos esta primera parte con una divertida invitación de Tom Gauld a mantener un enfoque de pensamiento creativo frente a lo que nos resulte difícil de comprender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario