Retomamos el recorrido por el "humor al arte" de la semana pasada cuyo inicio anticipamos al viernes con una primera parte dedicada a comentar tres interesantes viñetas publicadas en esa jornada. Una tanda que nos pareció oportuno tratar sin más demora ante lo mucho que íbamos acumulando para estos habituales comentarios de los lunes.

Pasamos a ver cómo el neozelandés Rod Emmerson cayó en la tentación de recurrir a "El grito" de Munch. Pero su adaptación a uno de los ahora omnipresentes intérpretes de lenguaje de signos pasa el filtro con el que limitamos las reseñas de tan sobreexplotado icono.
El debate para la prórroga del estado de alarma condujo al dibujante vasco Argote a buscar nuevamente apoyo en el goyesco cliché de la confrontación, esta vez interpretado con coronavíricas mazas, que se trata con detalle en el CLIPDA CLXXVII: 'Duelo a garrotazos'. Desde ese apunte nos traemos otras dos versiones que publicado anteriormente en Deia (28/7/19 y 17/9/18).



Tampoco ha faltado alguna versión de la Rosie primigenia. Adams optó por una duplicada versión en su viñeta del VE Day publicada en The Evening Standard. Una jornada, la conmemorada, en la que, como todavía no se ha enterado alguna presentadora de informativos, no finalizó la Segunda Guerra Mundial. Solo lo hizo en Europa.
Volvemos al humor galo con una nueva entrega de la espléndida serie de Cambon "El arte en tiempos de pandemia". En este caso una parodia de 'Job menospreciado por su mujer' (Job raillé par sa femme, 1650), un cuadro de Georges de La Tour (1593 - 1652) que forma parte de la colección del Musée départmental d'Art ancien et contemporain de Épinal. Una pequeña villa situada en el septentrional departamento francés de Vosgos.
La siguiente parodia de Cambon tomó como fuente de inspiración el cuadro 'Naturaleza muerta con calabazas y baguette de pan' (Nature morte aux citrouilles et à la baguette de pain, 1948) del poco recordado Jean Hélion (seudónimo de Jean Bichier, 1904-1987). Un artista francés a quien Eduardo Arroyo consideró, cuando le conoció, el "pintor ejemplar". Ello por su coraje para ir a contracorriente de las consideradas vanguardias, en una infrecuente evolución que le llevó del arte abstracto al figurativo.
Ménégol prolongó la serie "El confinamiento en la historia del arte" con un recíproco "El desconfinamento en la historia del arte" que inspiró en 'La Última Cena' de Leonardo da Vinci. Un fresco que ya hemos visto desalojado, o cuando menos aligerado de personajes, en diversas ocasiones, como la fotográfica versión de José Manuel Ballester que puede verse en el CLIPDA CCCXXXII: cuadros desalojados.
Hacemos aquí una pausa, porque aún queda materia para un tercer apunte. Les esperamos mañana.
La siguiente parodia de Cambon tomó como fuente de inspiración el cuadro 'Naturaleza muerta con calabazas y baguette de pan' (Nature morte aux citrouilles et à la baguette de pain, 1948) del poco recordado Jean Hélion (seudónimo de Jean Bichier, 1904-1987). Un artista francés a quien Eduardo Arroyo consideró, cuando le conoció, el "pintor ejemplar". Ello por su coraje para ir a contracorriente de las consideradas vanguardias, en una infrecuente evolución que le llevó del arte abstracto al figurativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario