

Más conocida como marca que como obra de arte es la canina imagen conocida como 'La voz de su amo' que inspiró la tira del lunes de Postigo en 'el Periódico de Aragón'. Oportuno momento para recordar que Francis Barraud pintó hasta 24 réplicas del cuadro que se trata con cierto detalle el CLIPDA CXXI, un apunte donde se explica el proceso que lo llevó a convertirse en la famosa imagen de marca de His Master's Voice, elección que requirió modificar el tipo de fonógrafo inicialmente representado.

Sirvan como ejemplo los 'Borricos de Mascara' incluidos en el que es conocido como Álbum de Madrid o Álbum B.

Nos vamos al Reino Unido donde. tammbién el martes, Patrick Blower publicó en el Telegraph una casera escena en la que destaca la decorativa presencia de uno de los querubines de la Madonna Sixtina de Rafael, felicitable excepción a la llamativa escasez de guiños al pintor de Urbino en el año de su quinto centenario, y de la 'Chinese Girl' de Vladimir Tretchikoff.
La tentadora matáfora de la pandemia que resulta a imagen de una ola ha propiciado la aparición de algunas versiones de la más famosa del arte. La que indiscutiblemente es 'La Gran ola de Kanagawa' creada hacia 1830-33 por Katsushika Hokusai.
La suiza Bénédicte optó por una completa recreación de la pieza más famosa del arte xilográfico japonés conocido como ukiyo-e, mientras que el australiano David Pope prescindió de la panorámica de fondo del Monte Fuji en su muy surfera viñeta del día 20 para el diario Canberra Times.
Las recreaciones de la obra más imitada y parodiada del arte japonés se tratan en el CLIPDA CLV, CLVI, CLVII y CLVIII.
Adam Zyglys (The Buffalo News) se sumó a los humoristas que han caído en la tentación de sustituir la manzana de 'El hijo del hombre' (1964) de René Magritte por un coronavirus. Nos traemos desde el CLIPDA CCCXXXI: Humor al arte de la semana 11/2020 las versiones del australiano David Rowe y de los españoles Gallego & Rey.


Y, hablando de Magritte, no queremos dejar de apuntar la plasticidad mental que mostró Asier Sanz al vincular con el cuadro "Los amantes" del surrealista pintor belga un enfundado semáforo de Bilbao. Una perspicaz observación que tuvo el detalle de participar vía Twitter.

Otra creatividad que nos ha dejado particularmente impresionados es la versión que ha hecho Anastasia Hmelevsky con su teckel de una lastimera ilustración de Karl Feiertag de principios del siglo pasado.


Algo menos reciente es la colección de recreaciones realizada por los empleados de la National Gallery de Londres que encontrarán en el siguiente enlace, donde también encontrarán algunas piezas interesantes. Aquí lo dejamos por hoy, porque aún nos queda materia para todo un apunte adicional que esperamos publicar mañana. Quienes se hayan quedado con ganas de más, bien pueden dedicar un rato a explorar las imágenes etiquetadas en Instagram con #betweenartandquarantine que cuando escribimos este apunte se aproximan a las cuarenta mil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario