Retomamos en Estados Unidos el recorrido por el humor al arte de la semana pasada que ayer dejamos interrumpido. Adam Zyglis (The Buffalo News) aporta una confinada versión del cuadro 'Christina's World' (1948), el más popular de Andrew Wyeth (1917-2009) que es, precisamente, toda una exaltación de los espacios abiertos. Un lienzo que se ha convertido en una de las grandes estrellas del MoMa neoyorquino.
El autor sintetizó el espíritu del cuadro inspirado por su vecina Anna Christina Olson, severamente afectada por la polio, con las siguentes palabras: “Si de alguna manera he sido capaz de transmitir con mi pintura al espectador, que su mundo puede estar limitado físicamente, pero de ningún modo espiritualmente, entonces he logrado lo que me propuse hacer” (“If in some small way I have been able in paint to make the viewer sense that her world may be limited physically but by no means spiritually, then I have achieved what I set out to do”).
Ya saben nuestros sufridos lectores que somos partidarios de dar el mayor descanso posible a los iconos artísticos más sobreexplotados por el humor, como es el notable caso de 'El grito' de Munch. Pero haremos la vista gorda con la reciente tira de Liniers que puede verse a continuación.

Asimismo vamos a recordar un curioso suceso ya explicado en el citado apunte. Tras la proclamación en 1931 de la Segunda República, una multitud derribó la estatua del marqués y la paseó por la ciudad hasta acabar por lanzarla al mar. Y la que fue colocada en su lugar fue precisamente esa alegoría, tal y como documenta la adjunta fotografía.
En cuanto a la escultura que homenajea la figura de El cenachero, nos traemos dede el CLIPDA CCCXXIII: Humor al arte de la semana 7/2020 la viñeta con la que Pachi celebró el acceso del equipo de baloncesto Unicaja de Málaga a las semifinales de la Copa del Rey de baloncesto. Una competición en la que acabaría por perder la final ante el R. Madrid. El bronce que adorna la plaza de la Marina fue realizado en 1964 por el artista malagueño Jaime Fernández Pimentel, inspirado en un pescador real llamado Manolo "El Petaca".
Complementamos el humorístico recorrido por la ormanetación escultórica de la capital malagueña con una viñeta reseñada en el CLIPDA CCCXXIX: Humor al arte de la semana 10/2020 (1ª parte): la estatua del poeta y filósofo árabe Salomon Ben Gabirol (Avicebrón para los latinos y bachilleres de antiguos planes estudios) ubicada en la calle Zegrí.




Y curiosa actualidad cobra ahora la versión de diciembre de 2016 de otro dibujante canadiense, André-Philippe Côté, cuyas mascarillas tenían entonces una bien distinta protectora misión contra la contaminación. Asimismo nos viene a la memoria que en noviembre de 2015 el dibujate suizo Patrick Chappatte escogió esa foto para rendir homenaje a las víctimas de los atentados de París.


Y una vez metido en dibujos inspirados en el famoso beso, también procede recordar algunas versiones de esa imagen de los hermanos Idígoras. Unas piezas ya reseñadas en el CLIPDA CCXXVII: Humor al arte de septiembre 2018 (2ª parte).

Completamos la reseña con otra versión de Ángel Idígoras, esta de octubre de 2014, en la que, con motivo de una exposición sobre Doisneau celebrada en Málaga, ironizaba con la demora de la rehabilitación de los Baños del Carmen. Una actuación que, por cierto, a día de hoy sigue pendiente.
[1] Tres estatuas es lo máximo que hasta ahora le habíamos visto reunir. Adjuntamos la plancha "Las historias de El Pimpi" realizada en colaboración con su hermano Ángel para la publicación malagueñista 'La Bombonera'.
[2] La foto formaba parte de un reportaje publicado en las páginas 16 a 18 del número del 12 de junio de 1950 de la revista Life. Pero entonces pasó bastante desapercibida. Debajo puede verse que no era la más destacada en el mismo. Su salto a la fama se produjo en 1986 cuando Victor Francès la publicó como póster del que se vendieron casi medio millón de copias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario