
Pero lo cierto es que se produjo en medio de un muy considerable relajo que Vergara planteó corregir con una medida similar a la imaginada por JL Martín, bien que con un notorio intercambio de papeles.



Muy certera, asimismo, la apreciación de Sansón de que no está funcionando el viejo principio de la unión frente al enemigo común. Habrá que ver si no acabamos yendo a penaltis como observaba Álvaro.
Lo que ya nos gustaría es vivir en el maniqueamente sencillo mundo de Vergara en el que la culpa de cuanto va mal no puede ser sino de la oposición (con la pequeña condición añadida de que la ejerza la derecha). Confortable Edén argumental. Enlazamos un curioso antecedente de esa creatividad con diferente reparto. Más realista resulta la visión de Peridis de la desescalada, porque lo que resulta innegable es que media una obvia intención de sacar rédito político de las disfunciones que se presenten. Un deseo que no es de derechas ni de izquierdas, es consustancial con el ejercicio de la política tal y como se asume en nuestra civilización. Sansón abunda hoy en ello en una castellanoleonesa visión del asunto que puede verse debajo de la versión de Miki y Duarte de la montañera metáfora. Una tira que aprovecharon para meter el dedo en una dolorosa llaga.
Pero resulta llamativo que el plan para la desescalada acordado en el Consejo de Ministros resultara ampliamente superado en el humor del miércoles por los homenajes a Robinson. Como muestra de la recopilación que hemos llevado a un Anexo, nos hemos traído la viñeta de Marselle.


El viernes ya vimos cómo las fases del plan hacia la "nueva normalidad" evocaron a diversos humorista la película "Encuentros en la tercera fase". Recordamos La Tira y Afloja, que nos parece la que mejor explotó el asunto. Como ingenioso estuvo también Sansón con su adjunta humorada sobre la resolución de dudas.

Proseguimos con la traslación de las "franjas" que Esteban llevó al espinoso tema de las limitaciones que se quieren poner a la libertad de expresión en nombre de la lucha contra los bulos (demasiadas veces procedentes del gobierno y su entorno: una reciente pillada a Sánchez y otra más de ayer mismo). Pierre Kroll aporta una comparativa francobelga que pone de manifiesto como se ha generalizado la tendencia a pensar que en otros sitios se desconfinan mejor.
JM Nieto pedía el viernes al Vicepresidente 2º que cuidara más alguna polémica inobservancia del preceptivo distanciamiento, mientras que Guillermo Serrano había aportado el día anterior una 'foto de familia' del gobierno de facto, conforme a la opinión de Alberto D. Prieto en El Español.







Muy feo borrón para una encomiable iniciativa fue la multitudinaria clausura del hospital de Ifema, que Fontdevila, cabría decir que inevitablemente, convirtió en fuente de inspiración de su viñeta de ayer.
Una jornada en la que tan solo vimos una viñeta sobre el deslucido Día de la Comunidad de Madrid, la de Tomás Serrano en El Español (dibujante que también contó en ese digital, a partir de la personal experiencia que está viviendo, cómo discurre la pandemia en la América profunda; menos mal que alguien se ocupa de contrarrestar el reduccionismo tan instalado en el periodismo español USA = NYC).
Una jornada en la que tan solo vimos una viñeta sobre el deslucido Día de la Comunidad de Madrid, la de Tomás Serrano en El Español (dibujante que también contó en ese digital, a partir de la personal experiencia que está viviendo, cómo discurre la pandemia en la América profunda; menos mal que alguien se ocupa de contrarrestar el reduccionismo tan instalado en el periodismo español USA = NYC).
Gallego y Rey coinciden hoy en el recurso a la famosa foto 'Alzando la bandera en Iwo Jima', pero en su caso para significar la creciente división política (nos traemos desde el Twitter de Julio Rey la tira emparejad con el boceto). JL Martín abundó en eso mismo en su viñeta de ayer (y no se pierdan el artículo de La Vanguardia de hoy en el que muestra el proceso creativo).


En el humor británico no faltaron viñetas sobre la paternidad de Boris Johnson. Ayer ya mostramos la clónica visión de Peter Brookes (The Times) y hoy añadimos las de Paul Thomas (Daily Mail) y Ben Jennings (inews). Junto a esta, la ironía de Nick Newmann en The Spectator, sobre la vuelta a la normalidad (los obreros no han aparecido).

La nutrida afluencia a las playas californianas, ignorando las recomendaciones de evitar aglomeraciones, inspiró a Steve Sack una coronavírica versión de un cliché cuya humorísticas versiones trata El oteador de clichés (18): el anuncio de Coppertone (2ª parte).
La cifra de muertos en Estados Unidos superó el jueves las algo más de 58 mil bajas de la Guerra de Vietnam, una cifra que dio pie a que Matson imaginara un nuevo memorial como el inaugurado en Washington en 1982 que registra, uno por uno, los nombres de esas víctimas (Vietnam Veterans Memorial).
Después de jugar unos cuantos días con Occidente, un asunto que el dibujante estadounidense Ramirez reflejó con ayuda del muy de moda "Wally", reapareció el líder norcoreano, imaginamos que bastante divertido. Debajo una bonita ilustración de Ann Telnaes con Trump convertido en imitador de Elvis Presley, en la que también puede verse caricaturizados a numerosos otros protagonistas de la política norteamericana (enlace a una foto de la página del Washington Post con un pie descriptivo de los representados).

No podemos concluir sino con una referencia a la celebración del 'Día de la madre'. Una jornada que, cuando los vespertinos aplausos se van apagando entre el cansancio de la rutina y la sensación de manipulación del mensaje original, ha inspirado a Miki y Duarte un muy oportuno reenfoque hacia el interior de los hogares.

Creemos que es la primera vez que llegamos a las 33 firmas nacionales (los intervinientes son alguno más). Y ello sin forzar la presencia de ninguna en aras de engordar ese número. Una aportación que, unida a la de 12 dibujantes foráneos, suma 56 viñetas más 8 adicionales incluidas en el anexo dedicado a Robinson.
[1] Tres pinceladas para una mejor comprensión:
- Ángel Gurría, que procede del poco virtuoso aparato político del PRI mexicano, pretende renovar mandato en la OCDE en un proceso que ya está en curso.
- El embajador de España ante ese organismo, Manuel Escudero, accedió a ese puesto desde la ejecutiva del Psoe.
- España es único país que Gurría consideró oportuno destacar en su comentario de la comparativa de tests (y eso que luego declaró en Onda Cero que no podía tratarse el dato como si fuera un concurso de belleza).
Anexo Robinson:
Sciammarella contuvo bastante en su retratista sección de El País la, en ocasiones, auténtica furia caricaturesca que aplica. Siguen las viñetas de Ricardo (El Mundo), Santy Gutiérrez (La Opinión de A Coruña,...), Pachi (Sur), Javi Salado (Tribuna de Toledo,...), Argote (Deia), JJ Aós (Noticias de Navarra) y Oroz (Diario de Noticias). Este aprovechó para explicar el «córner de la cuadrilla» introducido por Robinson cuando llegó a Osasuna en 1987: todos los jugadores de ataque se colocaban juntos fuera del área e irrumpían a la vez en el área cuando se lanzaba el balón.




No hay comentarios:
Publicar un comentario