sábado, 14 de noviembre de 2020

La lengua en la semana 46/2020


Comenzamos el lingüístico recorrido de esta semana en el Rinconte titulado Tobogán y sus múltipes sinónimos (1). Un texto en el que David Prieto García-Seco explora el origen del nombre que ahora reservamos a la rampas deslizantes de habitual uso lúdico, pero nacido como denominación de las tablas utilizadas para lanzarse por pendientes de nieve.

Una vez que el artículo ya incluye una fotografía de un antiguo «Toboggan» con el sentido moderno del término, el instalado en Pamplona durante las fiestas de San Fermín del año 1908, vamos a complementarla con una imagen de la primigenia versión nívea del divertimento que Abc mostraba a toda página el 16 de enero de 1910. [1]

Un interesante apartado es el dedicado a otras denominaciones utilizadas en diversas partes de España: andalucismos como chorradera, habitualmente pronunciado chorraera, o resbaleta y resbala(d)era, el obsolescente aragonesismo esbarizaculos y el vasquismo chirristra (del eusquera txirristra,‘tobogán’). 

Pasamos al Martes Neológico donde Juan Carrillo del Saz trató la palabra suricata. El nombre de unos pequeños mamíferos de la familia de las mangostas cuya popularidad impulsó notablemente el personaje Timón de la película 'El rey león' (1994). Lo que no acabamos de ver claro es que ese nombre derive de la confusión del naturalista  Buffon que erróneamente estableció el origen de la especie en Surinam

Fundéu comenzó la semana declarando el término recuento como alternativa válida a escrutinio para aludir al proceso que se lleva a cabo para comprobar cuántos votos ha recibido cada candidatura en unas elecciones. Eso cuando, según dábamos cuenta la semana pasada, el impulsor de esa institución Álex Grijemo denunciaba tan solo hace unos días en el articulo “Recuento” aplasta a “escrutinio” lo que considera un vicio. Y nosotros también.

Los urgentes recordaron el martes que la expresión estrella Michelin se escribe con eme mayúscula y sin tilde. Pero otra cosa es el uso como nombre común para referirse a una ‘lorza’ o ‘pliegue de gordura’, en cuyo caso se escribe con minúscula y con tilde en la i (más sobre el personaje realmente llamado Bibendum).

En el siguiente apunte dieron por válido el sustantivo burbuja, empleado en expresiones como vuelos burbuja o viajes burbuja, para referirse a los que no están sometidos a las mismas restricciones que los ordinarios.

El jueves dieron su visto bueno al uso de la voz santuario para referirse a la zona reservada para la protección de algunas especies animales. Un significado procedente de la acepción como refugio que sanctuary tiene en inglés, todavía no recogida en el DLE.

Y ayer concluyeron ciclo señalando que la locución quien más, quien menos se escribe preferentemente sin tilde en quien, pues se trata de un pronombre relativo.

Lola Pons Rodríguez recorre La historia de la palabra cuñado en un artículo publicado en Verne que comienza tratando la reciente acepción de listillo o enterado. Curiosa evolución de ese vínculo familiar con el amiguismo que era habitualmente connotaba en el siglo pasado, posiblemente influido, apunta la autora, por la figura de cuñadísimo de Franco que fue Ramón Serrano Suñer (1901-2003).

Pero es curioso que anteriormente cuñado se aplicaba a cualquier pariente político, por más que en latín la voz cognatus significara pariente consanguíneo (de natus, "nacido", más el prefijo cog- que señala algo que ocurre conjuntamente). Cognados eran, pues, los familiares de la misma estirpe y parientes afines eran, en cambio, los derivados de vínculos matrimoniales. 

Deliciosa cita no ha parecido el refrán “Aquella es bien casada, que ni tiene suegra ni cuñada”. Y un oportuno "cuñao" hemos encontrado en la viñeta de César Oroz de anteayer.


Estado de calamidad tituló Alex Grijelmo su crítica del lenguaje de la pandemia promovido por políticos y periodistas. Un tanto riguroso le vemos con el pico de la curva que la matemática llama  máximo y, en cuanto a la forma, es cima diversamente amesetada en el caso de las habituales representaciones de los contagios. Pero, así como no podemos sino coincidir en la inexistencia de círculos con esquinas, curvas con pico, haberlas haylas. Las cicloides comunes, por ejemplo.  

La observadora afirmación Ministra hay que si no introduce “el conjunto” no construye una frase nos conduce al siguiente asunto. Porque considerable polvareda ha levantado el verbo de la portavoz del gobierno. Una ministra que a punto estuvo de transgredir un tabú de la política en la presentación de los presupuestos con su entrecortado 'un paso atr...un pasó más' (enlace vídeo). Con la de veces que lo dejó bien claro Fidel Castro.

Pero fue Jorge Bustos quien desató la ira de los ofendiditos de guardia por medio de la columna que nos permitimos reproducir a continuación (y que es bien poca cosa al lado de la kaña de hoy).


Ya ven que se habla de hemorragia agramatical, anacolutos y agresiones al diccionario, pero, salvo que por tal se tome luxaciones fonéticas u homenajes involuntarios a la parla de los sioux, ninguna crítica al acento andaluz se hace. Así que, como bien dijo un tuitero cuya identidad no recordamos, lo verdaderamente irrespetuoso es decir que lo que habla María Jesús Montero es dialecto andaluz.

Buen momento para disfrutar del habla andaluza de Lola Pons Rodríguez en su recentísimo podcast Los nombres de lugar y la historia lingüística de Andalucia. No se pierdan la curiosa historia del nombre de la pedanía utrerana Guadalema de los Quintero.

También nos parece oportuno recordar que La lengua en la semana 18/2020 (con ¡26 viñetas!) es uno de los dos apuntes en que transcribimos las 394 palabras de la vacua respuesta que dio Montero a la pregunta sobre si había que usar mascarillas, formulada por un periodista tras el consejo de ministros del 7 de abril ( y ahora comprobamos, un tanto decepcionados, que solo incluye una mención de la palabra conjunto).


Adicionalmente, en el apunte ¿Qué objetivo último tiene esa burla llamada Mª Jesús Montero?  dábamos cuenta de la columna Leedlo muertos que Arcadi Espada despachó con la mera transcripción de dos respuestas dadas entonces por la portavoz del gobierno en rueda de prensa. Muy sintomática esa elección de Pedro Sánchez para desempeñar tan importante papel en la Era del ruido.

Tanto se ha escuchado el sintagma lengua vehicular que Guillermo Serrano decidió obsequiar a los lectores de El Español con una en bastante deplorable estado. Eso mientras Sansón comenzaba la distribución de pegatinas a imagen de las que, en ocasiones, deja la grúa municipal. Debajo, la deliciosa pieza de lenguaje eufemístico que hoy publica el humorista vallisoletano. 


Las nuevas filtraciones de (presuntas) eméritas golferías (atribuidas por Javier Ruiz a la propia fiscal general) que habrían sido ejecutadas desde un eponímico paraíso fiscal británico, suscitaron la humorística presencia de algún que otro jersey. Acompañamos los de Argote y Gallego y Rey.

García Morán aporta hoy desde la Gaceta de Salamanca un inquietante ejercicio de retroacronimia realizado a partir de la sigla Psoe. Pedro Sánchez o España, es lo que le sale.

La Tira y Afloja de La Nueva España sucumbió a la humorística tentación de caer en el error de llamar torunda al  tomamuestras que @RAEinforma recomienda denominar bastoncillo o hisopo.

Tute aporta una pieza de metahumor que presentamos seguida de una muestra de lenguaje no verbal aportada por Chris Cairns. Uno de los varios  ejemplos que hemos visto de aplicación a Trump del llamado “gesto de perdedor” que se ejecuta formando con los dedos la inicial de “Loser” [2]. Pero no olviden que para los chinos esa es una representación del número 8.

Idígoras y Pachi recibieron la victoria de Joe Biden con una paráfrasis de la más famosa frase atribuida a Julio César, mientras que la pronunciada por Neil Armstrong al poner el pie en la Luna inspiró viñetas de Ricardo y Adams de muy distinta temática.

Comenzamos la habitual sección literaria con el retrato del escritor Luis Mateo Díez (Villablino, León 1942), el galardonado con el premio Nacional de las Letras Españolas 2020, publicado ayer por Sciammarella

Un premiado de quien el fallo del jurado destaca que su singularidad  «como escritor en diversos géneros, y especialmente como narrador, es heredera de una cultura oral en la que nace y de la que registra su progresiva desaparición. A ello se suman una técnica y un lenguaje poético de extraordinaria riqueza y una preocupación constante por la dimensión moral del ser humano».

Proseguimos con Miki y Duarte que dedicaron su viñeta de ayer al Día de la Librerías con un dibujo que realiza un ingenioso engarce con las restricciones que acarrea la lucha contra la pandemia. 


Mucho más beligerante es la viñeta que hoy publica Laurent Salles en el diario L'Alsace (Señor, ha llegado su paquete).


Pocas semanas hay que no topemos con algún Pinocho que en bastantes ya ni reseñamos, pero la recursiva versión de Santy Gutiérrez toca un delicado asunto que no queremos dejar sin mención gráfica. 

Sansón se adelantó al aniversario de R.L. Stevenson, celebrado ayer, con su tira del lunes ambientada en la posada del Almirante Benbow, el bien conocido lugar de inicio de La isla del tesoro. Una novela de aventuras inicialmente publicada por entregas, entre 1881 y 1882, en la revista Young Folks, con el título de The Sea Cook, or Treasure Island[3]


Finalizamos con unas quijotescas viñetas de Trump aportadas por Kal y Dary Cagle, la segunda montada sobre un famoso dibujo de Picasso [4]. Efectistas escenas, pero poco en común tiene, en el fondo, el presidente de Estados Unidos con el hidalgo castellano de tan noble corazón.  






P.S.- Nada más publicar el apunte nos hemos enterado por un tuit de Ángel Boligán de que el dibujo que publicó en el diario El Universal del 25/5/19 ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo 2019 de México en la categoría de Humor. Espléndida metáfora de la libertad periodística. 






[1] Unos toboganes de nieve también pueden verse en la ilustración de Cem (Charles E. Martin) para la invernal portada de la revista The New Yorker del 28/2/1953. 





[2] Un ejemplo de uso por Trump en una viñeta de Pat Byrnes (5/9/20) sobre los presidenciales comentarios en que habría tildado de perdedores a los veteranos de la Segunda Guerra Mundial.





[3] Young folks, Vol. XIX, No.565 (1 de octubre de 1881)





[4] Un ejemplo de menos literal inspiración en esa creación de Picasso es el adjunto de Rogers del año 2019. 




1 comentario:

  1. Esta también es buena
    https://pbs.twimg.com/media/EmnDzY5WEAAF7x4?format=jpg&name=small

    ResponderEliminar