jueves, 13 de junio de 2024

La semana en viñetas 24/2024 (1ª parte)

 

Comenzamos con un recordatorio, algo ampliado, de las viñetas que el lunes añadimos tardíamente a la entrega precedente de esta habitualmente bisemanal serie. Lo encabeza el malicioso “hemos empatado” de Peridis en el dibujo, vamos a intentar creer que enviado a El País antes del tardío anuncio de los resultados de las Elecciones Europeas, en la que el dibujante cántabro hizo un muy excepcional en su sección hueco al deporte para dar cuenta del triunfo de Carlos Alcaraz. Un detalle que no recordamos tuviera nunca con Nadal. El jugador murciano también protagonizó la sección de Sciammarella y celebró su triunfo en los dibujos de Javi Salado, Marselle Puebla en La VerdadSabiote también felicitó al campeón en el otro diario murciano, La Opinión, con una poco lucida viñeta que nos parece sintomático que no difundiera desde su cuenta de X como suele hacer con su dibujo de cada día.


Pasamos a recordar la valoración electoral de JM Nieto que presentamos seguida por la cuarta comparecencia del juez Peinado en el humor de Vergara en eldiario.es que creemos que ya procede calificar como cartoonfareEneko abundaba con mayor sutileza en la consigna de achacar intervencionismo político a la judicatura. 


Sansón demostraba que no hacen falta gamados excesos para dar cuenta de unos resultados electorales en cuyas generalizadamente negativas valoraciones tiende a olvidarse que las opciones europeístas mantienen la mayoría. Acompañamos la transespecista visión de Pinto&Chinto del rapto de Europa por Zeus con las versiones más fieles al mito de Idígoras (Sur), Idígoras y Pachi (El Mundo) y Giannelli (Corriere della Sera). 

Completamos la crónica del lunes con la irónica visión electoral de JM Esteban y la coincidente referencia de Santy Gutiérrez y Alberto Calvo al mecanismo implantado para evitar que los tapones de plástico acaben tirados en cualquier sitio, pero no podemos dejar de añadir un final comentario de que lo de Tezanos, que ya no admite otra calificación que delito de malversación de fondos públicos, ha conseguido hartar hasta a los humoristas. Ninguna viñeta sobre eso.

 

Javi Salado encabeza la reseña del martes con una versión del sketch Caballero negro de la película Monty Python and the Holy Grail (1975). Sigue la interpretación de los resultados del Carmeloscopia Consulting de J. Morgan, la nueva aportación de Fontdevila a nuestro recopilatorio Ayuso como amenaza para Feijóo, puro europeísmo humorístico, y la salida por peteneras de Peridis al dedicar su viñeta a que Junts no haya obtenido un segundo escaño en las europeas.


El humor catalán evitaba, en cambio, las valoraciones en clave autonómica y nos llamó la atención el efecto de la cuadrícula mental indepe que llevó a coincidir a Jordi Duro y Ferreres en Ara en la metáfora del tsunami. Llamativa también la aséptica valoración electoral de Kap en La Vanguardia.


Sansón combinó la actualidad catalana y europea con un guiño al famoso aforismo de George de Santayana, mientras que Gallego y Rey forzaban un tanto su pieza de humor Ikea cuando esa mesa se la entregaron al Psoe ya montada sin contar con el. No hacían falta ni instrucciones ni llave de apriete.


El tema dominante de la jornada fue la dimisión de Yolanda Díaz como coordinadora de Sumar que Tomás Serrano convirtió en capítulo de Juego de Tronos disfrutado con delectación en casa de los Iglesias. Siguen las visiones de Oroz más Miki y Duarte que complementamos con otras ocho viñetas reunidas en la nota [1]. Por nuestra parte, hicimos algunos tuiteros ejercicios sobre lo muy llamativa que resulta la comparación con el humor de justamente un año antes.


Santy Gutiérrez es el único dibujante a quien vimos llevar a una viñeta el sorprendente éxito electoral de Alvise. Sigue la de García Morán sobre el efecto despoblador del campo de las políticas comunitarias y completamos la selección del martes con la tira de Davila sobre la medalla de oro de Ana Peleteiro en el Campeonato Europeo de Atletismo.


Tan solo hemos visto a Peridis ocuparse, ya ayer, del nombramiento de Rull como presidente del parlamento de Cataluña en una votación que hizo caso omiso de lo dispuesto por el Tribunal Constitucional, aunque conexa es la visión de JL Martín de la reactivación del bucle pocesista. Lo que preocupaba a Ferreres en esas circunstancias era el rezo del rosario de la aurora en Ferraz. Más clara está la investidura en el País Vasco como se encargaron de apuntar Asier y Javier.


Yolanda Díaz seguía siendo ayer el TT del humor nacional. Gallego y Rey la convertían en una espeluznante milana de Azarías, el personaje interpretado por Paco Rabal en  'Los santos inocentes'  (1984), mientras que Tomás Serrano encontraba el momento de dar la vuelta a su viñeta del 14 de marzo de 2023. En la nota [2] encontrarán otras seis piezas más de esta segunda tanda de humor sobre el dimito solo un poquito de la vice 2ª. Completamos este yolandesco bloque con la tira de hoy de JL Martín.


Proseguimos con la reunión de dictadores de la tira de Miki y Duarte sobre lo resutados electorales de Alvise y la absoluta pasada de frenada iconográfica de Padylla [3] sobre las comunidades autónomas reticentes en el reparto de los menas llegados a Canarias.


El lío de las formaciones de la extrema izquierda parlamentaria fue objeto de dibujos de Sansón, Fontdevila, Davila y Eneko que aprovechó para aplicar su afición al humor metamórfico.



En Francia también hemos visto algunas viñetas de similar temática. La de Laurent Salles en el diario L'Alsace que muestra al frente de izquierdas del vecino país abandonando a Mélénchon de cara a las elecciones legislativas del 9 de julio ha quedado incorporada a nuestro monográfico Él nunca lo haría.

Volvemos al humor nacional con la pieza de JM Nieto sobre el hermano de Sánchez. Santi Orue también se ocupó del personaje en la viñeta que puede verse en el post scriptum del apunte de ayer.


Ferreres todavía va hoy por la caída de voto indepe en las Elecciones Europeas, mientras que Fontdevila sigue aporreando con la consigna de machacar a la Justicia, esta vez con el juez Llarena como protagonista.


El ultimátum que Sánchez reservó para lanzarlo desde su entrevista en la tele amiga después de marcharse de la sesión de control del gobierno, así cursa nuestra democracia, ocupa hoy a Peridis, Sansón, Oroz y Asier y Javier.


Y la aplicación de amnistía es el tema de Ricardo, Javi Salado y Tomás Serrano, este focalizado en el enfrentamiento de los fiscales del Supremo con García Ortiz, en esta muy judicializada jornada de humor. Completa el bloque la visión de JM Nieto de la dependencia gubernamental de la fiscalía.


Encabezamos la crónica internacional con las parejas ironías de Matt y Ben Jennings sobre el auge de la extrema derecha en las Elecciones Europeas, circunstancia que ambos aprovecharon para especular con un hipotético giro europeísta de Nigel Farage, el profundamente antieuropeísta líder del partido Reform UK con el que va a presentarse como candidato en las elecciones británicas del próximo día 4 por el distrito de Clacton.


El australiano David Rowe dio cuenta de la convocatoria de elecciones decretada por Macron a la vista de los resultados de las Europeas con una recreación del cuadro “Un bar del Folies-Bergère” (1882) de  Edouard Manet. La acompañamos con la descarnada visión del holandés Joep Bertrams y la escenificación de la suiza Bénédicte de la disolución de las cámaras, una anfibología que también inspira algunas de las nueve viñetas adicionales sobre esta materia que encontrarán en la nota [4].


La visión de Monte Wolverton sobre la condena del hijo de Joe Biden nos invita a repescar la de Banx en el Financial Times del pasado día 4 sobre la reacción MAGA a la condena a Trump para completar así el prontuario de pensamiento sectario sobre las decisiones de la justicia. Y, ojo, que aplica en todas partes y en todas las ideologías.


Como en tantas ocasiones, encomendamos a Daniel Gascón el comentario que remata esta extensa colección de 63 + 28 viñetas. 


Basta de desinformación
Daniel Gascón (El País, 13/6/2024)

En España puedes tener menos votos que tu rival en un plebiscito y ganarlo, las denuncias falsas no existen salvo cuando denuncian a los míos y lo que no me conviene no sucede

Como todo el mundo sabe, en España puedes tener menos votos que tu rival en un plebiscito y ganarlo, las denuncias falsas no existen salvo cuando denuncian a los míos, y lo que no me conviene no sucede y como mucho es anecdótico. Buena parte de las controversias son escaramuzas por el poder donde pseudoargumentos desvinculados de la realidad y la lógica funcionan como atrezo y señuelos, y casi todo análisis es propaganda. En las elecciones europeas, el PSOE logró mejor resultado que fuerzas socialdemócratas de otros países y quedó cuatro puntos por debajo del PP. En 2019, el PSOE ganó por 13 puntos. Esta “victoria” se explicaría por expectativas atribuidas interesadamente al rival. Para que el relato funcione presentamos al Gobierno acosado por fuerzas poderosas y difusas: oposición, medios, jueces, la niebla y lo que surja. Al Gobierno le preocupa la ultraderecha: por eso habla de ella todo el tiempo, y por eso rechaza pactos a la portuguesa que la alejarían del poder. La culpa de su ascenso es de la derecha, que polariza. Da igual que el PP crezca captando el voto que antes iba a CS; su derechismo es tan grande que salen partidos a su derecha. Según Pedro Sánchez, en España hay (o habrá, quién sabe) tres ultraderechas, que de alguna manera mágica constituyen una “internacional”: el PP, Vox y Se Acabó La Fiesta. Algo más del 48% de los electores ha votado a la ultraderecha (el PP es derecha y ultraderecha, ahora y en 2027), según nuestro analista. Ha dicho que “todos los poderes del Estado emanan de la soberanía nacional, es decir, del Congreso de los Diputados”: la Constitución dice que la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. Además de lanzar un ultimátum al PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (y de señalar que hay pocos comentaristas progresistas en las tertulias: cuando haces pop ya no hay stop), ha anunciado que presentará unas medidas de regeneración democrática. Las perspectivas no pueden ser mejores, como demuestran el cambalache de impunidad por votos de la ley de amnistía, el papel que ejerce la Fiscalía General del Estado y la gestión partidista de las instituciones, que el presidente no defendiera la ley el día en que se votaba en el Congreso y que la norma solo se publicara en el BOE después de las elecciones europeas. Pilar Alegría ha anunciado una comisión interministerial de resignificación de Cuelgamuros: es una buena descripción de la tarea general del Ejecutivo. Así deben entenderse las denuncias gubernamentales de la desinformación: en el fondo, a nadie le gusta la competencia.







[1] Los dibujos del martes de Antón, Álvaro, Puebla, JM Nieto, Asier y Javer, Pinto&Chinto, Sabiote y Padylla. El coprotagonista de este último es Román Rodríguez, líder de Nueva Canarias, una escisión de Coalición Canaria que ha concurrido a las Elecciones Europeas en alianza con Sumar y ha sido invitado por algunos compañeros de partido a imitar a Yolanda Díaz




[2] Viñetas del miércoles de Javi Salado, García Morán, Napi, Ricardo, Pablo García y J. Morgan





[3] No han faltado banderas europeas con esvásticas, como la de Santy Gutiérrez o la del irlandés Martyn Turner. Y una vistosa aplicación de las sismas es la publicada hace una semana por el dibujante neerlandés Tjeerd Royaards (que explicó en X que se trata de una reelaboración de una viñeta precedente sobre esa red social). Riteramos lo inapropiada que nos parece la banalización del nazismo. Ni Begoña ni el fascismo: la amenaza son Putin y Xi de Pedro J. Ramírez es una recomendable lectura sobre el generalizado desenfoque sobre los peligros que nos acechan.







[4] El juego con la disolución también inspiró dibujos de los dibujantes franceses Chaunu (En caso de migraña nada como una disolución) y Placide, más, con un alternativo juego con la palabra, del suizo Hermann (He encontrado ... la disolución). En el humor británico Morten Morland evocó la figura de Maria Antonieta y su legendario "¡Que coman pasteles!", mientras que Blower compartió la escenificación como jugada de casino con los franceses Julien Couty y Monsieur Kak que previamente había recurrido a una dinamitera metáfora. Ménégol recordó a los diputados una criticada frase de Macron (Para encontrar trabajo, los parados no tienen más que cruzar la calle) y completamos este extracto de elas muchas viñetas que se han publicado sobre la decisión del presidente de Francia con las coincidentes visiones de Cambon y Chapatte sobre el franqueo a Marine Le Pen de la puerta de la sede de la jefatura del gobierno francés.





No hay comentarios:

Publicar un comentario