viernes, 28 de junio de 2024

Lenguaje de la semana 26/2024 (1ª parte)

 

La afectada pronunciación, a la inglesa, del nombre de la república de Georgia que se ha escuchado en algunas retransmisiones de la Eurocopa suscitó un oportuno tuit de @ErnestoRodera que nos parece interesante ampliar un poco:

Georgia (USA) se llama así desde 1730 en honor a George II / Jorge II de Inglaterra. La exrepública rusa de Goergia se denominada en Occidente coo ese exónimo desde la Edad Media, pero la transliteración de su nombre en georgiano es Sakartvelo (que significa 'tierra de los kartvelios'). El viajero obisbo Jacobo de Vitry (1170-1240) lo consideró una referencia a San Jorge derivada de la especial devoción de los georgianos hacia ese santo que es el patrón del país que precisamente tiene por bandera una Cruz de San Jorge, pero hoy en día se considera que el étimo es la palabra persa gorğān derivada del antiguo persa vrkān ('tierra de lobos'). Concluye rodera su tuit: Si alguien quiere decir burradas, en vez de decirle Yorya, le puede llamar Jorgia (que es una denominación utilizada en algunos antiguos mapas).

Como lo nuestro es prioritariamente el humor, aprovechamos para recordar la viñeta publicada en 2005 por Peter Brookes con motivo de la visita de George W. Bush a ese caucásico país. Un dibujo en que convertía al presidente estadounidense en otro que pensaba que el nombre de ese territorio deriva de George (Aw gee, Mr President, you shouldn't have! / Pero bueno, sr. presidente, ¡no debería haberse molestado!)

No sobraría un referencia a el prosódico asunto en las próxima claves de redacción que publique Fundéu sobre algún acontecimiento en el que participe Georgia. El caso es que esta semana han dedicado unas al intento de golpe de Estado en Bolivia que nos han servido para ponernos al corriente de que el DLE incopora desde 2014 una acepción transitiva del verbo cesar: ‘destituir o deponer a alguien del cargo que ejerce’. Nueva sanción de un extendido error, porque, como apunta la definición, para eso ya tenemos destituir y deponer.

Pasamos al Centro Virtual Cervantes para recomendar el Trujamán Del pendular y las cosas pendientes que Carmen G. Aragón dedica a explicar los intentos de encontrar un equivalente en español a commuter. Apuntamos vaivenista, un sofineoligsmo que es variante del propuesto vaiviene.

La palabra asesino sí que tiene un claro equivalente en inglés, murderer (denominación que denota  intencionalidad), pero ahí estaba la tertuliana Carmen Corazzini (enlace vídeo) para pretender, entre otras especulativas miserias, que unos asesinos no eran killers, cuando precisamente esa denominación se aplica a una categoría más amplia, equivalente a homicida. Bien dice el tuitero que enlazamos que en estas cosas nunca sabe qué parte atribuir a la maldad y cuál a la estupidez. Iker Jiménez aportó un análisis de como trataron esa noticia una larga lista de medios de comunicación.


La nacional afición a los anglicismos precisamente inspiraba el "fundaraiser" del mercadillo de la viñeta del pasado domingo de JM Nieto.

El bilingüe humor del estadounidense Michael Ramirez se enfrentó anteayer a un irresoluble problema traductorio, porque nunca hemos escuchado utilizar en español el vertido literal "como dos guisantes en la vaina" de la expresión inglesa like two peas in a pod cuyo equivalente más habitual es como dos gotas de agua (que también tiene uso en inglés en la forma alike as two drops of water). Y, de propina, una despótica erratilla.

Volvemos al CVC para apuntar que también nos ha parecido interesante el Rinconete Páginas teatrales (54). Los crímenes de Santa Isabel de Ceres (crónica de sucesos) de Alba Gómez García. Suplimos, como en otras ocasiones, la racanería de esa web con las ilustraciones.

Vamos con un nombre propio. Puebla daba cuenta en el diario La Verdad del jueves de la recepción por parte de la Armada del buque logístico tipo Ro-Ro El Camino Español (A-07) que recibe su nombre de la ruta terrestre entre el Milanesado y los Paises Bajos creada en el reinado de Felipe II para envíar tropas y aprovisionamientos. El mapa procede de un recomendable artículo de Àlex Claramunt Soto en Desperta Ferro.

César Oroz españolizaba el famoso latinajo «Quod natura non dat, Salmantica non præstat» en una tira en que cuestionaba la inteligencia de Ayuso por unas declaraciones de la presidenta madrileña. Desbordamientos emocionales aparte, esta son meras logomaquias acepcionistas que no hacen sino embarrar absurdamente la convivencia. Acompañamos el lema nación del DLE para que pueda comprobarse que la política madrileña cabe entender que utilizó la palabra en primera acepción, mientras que  Oroz asume la tercera en su acta de recepción [1]. Pues tan sencilla pedagogía igual nos granjea algún pizarrazo como el de la segunda entrega de Tiempos modernos de JL Martín.


El anuncio de la bajada temporal del IVA del aceite de oliva suscitó el lunes una coincidente visión especulativa a lo van Gaal [siempre negativos, ...] de Javi Salado y J. Morgan  basada en un tentador truncamiento del nombre de la materia prima. Sigue un calambur de Padylla y un ejercicio de retroacronimia de Asier y Javier.  

Completamos esta primera parte con la segunda aportación de Santy Gutiérrez a la colección Las líneas rojas en el humor de 2024. Esta vez en modo limbo. Mañana, más.




[1]  JJ Aós también se muestra ofendido al día siguiente en una tira en que la matrona foral del Monumento a los Fueros reclama un desagarvio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario