El "colchón digital" de JM Nieto, la viñeta que más nos gustó el lunes, encabeza la breve reseña de esa jornada que, humorísticamente hablando, resultó muy sosa. Peridis seguía celado con Mazón en un un dibujo en que representó a Sánchez con un cuerno de la abundancia que, como se encargó de apuntar Puebla, luego resulta que no da para atender la Ley ELA.
Javi Salado llevó a su viñeta de La Tribuna de Talavera los daños sufridos por el puente viejo de la ciudad, Padylla dio una tregua a su muy criticado Ángel Víctor Torres para hacerse eco del anuncio de que padece un cáncer y Pablo García ironizó con los esfuerzoos del presidente del Principado de Asturias de quedar bien con las dos posturas enfrentadas que suscita la reducción de la protección del lobo. Idígoras y Pachi completan nuestra selección del lunes con una pieza sobre la neolengua relacionada con el incremento del gasto militar.
Las viñetas del martes de Sansón y García Morán nos invitaron a publicar el recopilatorio El eufemizado rearme. Un argumento conexo, pero diferente al allí tratado, es el tópico gozo de los fabricantes de armas tratado por Fontdevila en estricto alejamiento de la figura de Pedro Sánchez del humor sobre el rearme de eldiario.es. El famoso lema "Otan de entrada no" comparecía en la viñeta de Peridis [1] coprotagonizada por Yolanda Díaz y Pedro Sánchez, mientras que tan solo la vicepresidenta acudía a la casa Blanca en la ironía de Idígoras y Pachi que nos invita a recordar la conexa tira de JL Martín del domingo.
JM Esteban se convertía en el primer dibujante en ocuparse del viaje a China que Pedro Sánchez iniciará el 8 de abril y el avión presidencial también comparecía, pero con el famoso anudado del cartel de la película Aterriza como puedas (Airplane!, 1980), en la presupuestaria viñeta de Antón. Oroz todavía le daba una oportunidad a los PGE 25 y Gallego y Rey trataban la bendición de Feijóo de los acuerdos con Vox.
Tomás Serrano y Javi Salado dedicaron sus viñetas a la polémica publicación del libro El odio de Luisgé Martín que cuenta lo que le pasó por la cabeza a José Bretón antes y después de matar a sus propios hijos. Ivars


Code Pumpido no solo fue en Abc el protagonista de la viñeta de Puebla, porque el abogado Javier Gómez de Liaño publicó en ese mismo diario ¡Oh qué tiempos, don Cándido! Un durísimo artículo ilustrado con el adjunto retrato de Carbajo & Rojo.
JM Nieto, por su parte, hizo uno de sus magníficos recursos a los gallineros [2] para componer una metáfora del mercado inmobiliario.
Ferreres tan solo publicó en catalán su autorreferente viñeta, quizá no se vea hablando español, pero lo que exageró un tanto fueron sus antitrumpistas antecedentes, porque no le recordamos ningún desnudo previo del presidente de Estados Unidos y las representaciones más agresivas que nos vienen a la mente en sus viñetas son como King Kong y como oso [3]. Nada que no sea bastante habitual en el humor sobre Trump. Véase como referencia la colección Caricaturas singulares de Trump 2025 (I) que incluye una autodefecación aportada por Michel francés Cambón que sí que podría reportar al dibujante francés algún problema aduanero. 

Completamos la reseña del martes con una localización de los exteriores de la viñeta de Idígoras en Sur que está escenificada en un callejón del Parque Tivoli de Copenhague.
Tomás Serrano encabeza la selección del miércoles con una motesca visión de las palabras de la portavoz del gobierno sobre el cumplimiento de la obligación constitucional de presentar unos presupuestos como una pérdida de tiempo para el parlamento y para las ciudadanos. Así cursa nuestra malherida democracia, por ello no es raro que JM Nieto aprovechara para combinar la destrucción del puente viejo de Talavera con la de la herencia del Derecho Romano. Gallego y Rey y Padylla completan este bloque con otras visiones sobre los Presupuestos. Asimismo recomendamos los algo más de doce minutos de la radiofónica de Alsina titulada "Entre la propaganda y el choteo".
Proseguimos con Peridis que publicó una preparatoria del debate de ayer que vemos desenfocada por la objetora derecha, puesto que Feijóo ya ha dado expreso apoyo al rearme con el único requisito de que se tramite por vía parlamentaria.
Ricardo, Santy Gutierrez, Asier y Javier, JJ Aós y Vergara, con los navarros caídos en la tentación del papel higiénico (enlazamos Papel de váter pa jartarse), coincidieron en ocuparse de las recomendaciones europeas de proveerse de suminstros de emergencia para 3 días.
Sansón encabeza el bloque de actualidad internacional con una referencia al acuerdo de suspender los ataques a infraestructuras energéticas en la Guerra de Ucrania. Sigue las viñetas de Miki y Duarte, Ferreres y JL Martín que protagoniza el demasiado presente en el humor Donald Trump.
Ricardo, Gallego y Rey, Asier y Javier, Peridis, último usuario del hábilmente desnaturalizado perrosanxe, y Puebla que pone el foco en la vía muerta en que está un posible pacto con el PP, se ocupan hoy del inane debate de ayer en el Congreso. Pinto & Chinto y Javi Salado enfatizan la soledad del presidente, mientras que J. Morgan, practicante de la caricatura de Sánchez más irreconocible del humor de prensa, apunta su proverbial capacidad de resistencia.








El segundo gran tema del día es el kit de supervivencia que Tomás Serrano y Sansón conectaron con el presidente del gobierno. Siguen las viñetas de Miki y Duarte, JM Esteban, que metió en danza lsas necesidades especiales de JL Ábalos, Antón, Pachi, Álvaro y Pablo García. El papel higiénico comparece hoy en las viñetas de hoy de Superantipático y Oroz que completan este bloque, con el segundo mostrando su acreditada capacidad de colar a su querido Osasuna en casi cualquier asunto.






Otro asunto futbolístico bien diferente es el que hoy trata Davila en su tira sobre el cabreo vigués por la teledirigida manipulación de la elección de sede del Mundial 2030. Mazón protagoniza las viñetas de Manel Fontdevila, no había riesgo de que seleccionara el debate como materia, y García Morán, mientras que Ferreres se ocupa con su proverbial demora de la comparecencia de Mª Dolores de Cospedal y de Alicia Sánchez Camacho en la comisión del Congreso sobre la Operación Cataluña. JL Martín cierra este bloque con un navajeo indepe.
Completamos la reseña de humor nacional de hoy con la ironía de Napi sobre la enfermedad del papa Francisco y las visiones de Sabiote y JM Nieto sobre el polémico libro de Luisgé Martín sobre José Bretón.
Buen momento para leer la columna que hoy publica Daniel Gascón en El País.
Notas sobre la polémica en torno a ‘El odio’
Pretender que cualquier libro que pudiera afectar a un menor se examine antes de salir nos llevaría a un mundo de censura previa
El mal es un aburrimiento. Pensar que tiene alguna profundidad es una superstición. En la mayoría de los casos se parece al río Huerva cuando pasa por Zaragoza: corto, sucio y con poca agua. Las lecciones suelen ser, ya se sabe, banales. Por supuesto, uno puede escribir sobre él, como sobre cualquier otro tema. Puede escoger el punto de vista que desee: es una opción narrativa. También puede escribir un libro malo, e incluso bueno. Como explicó Christopher Hitchens, en cuestiones de libertad de expresión, el valor de lo que se diga es irrelevante: lo importante es que pueda decirse.Lo más desconcertante del caso de El odio de Luisgé Martín es que ni el autor ni la editorial se pusieran en contacto con Ruth Ortiz, la madre de los niños asesinados. Es lo que requerían la prudencia y una delicadeza básica con quien padece un sufrimiento inimaginable. Lo menos sorprendente es que la polémica haya generado publicidad para una obra que sin ello habría tenido un recorrido más discreto, ni que fuera un adelanto y no la obra en sí lo que generó la polémica. Pretender, como sostiene la fiscalía, que cualquier libro que pudiera afectar a un menor se examine antes de salir nos llevaría a un mundo de censura previa y sería un incordio, con todos los libros sobre la paternidad y el atasco de la justicia. Otra paradoja, que ha señalado Sergio Del Molino, es el escándalo por la inmoralidad del tema en tiempos del culto al true crime. Y otra que la categoría “violencia vicaria” pueda hacernos olvidar que las primeras víctimas son los niños.
El género del libro es ambiguo. La literatura suele apelar a la libertad creativa. En obras de este tipo, como ha explicado Víctor J. Vázquez, autor de la imprescindible La libertad del artista, el pacto es diferente: no se renuncia a la creación, aunque hay unos compromisos con lo fáctico que lo acercan al periodismo y sus reglas en terrenos como el honor y la intimidad. Pero la literatura de no ficción también goza de protecciones constitucionales. El autor no pretendía humillar a las víctimas, y el dolor, por atroz y comprensible que sea, no puede ser la medida de la responsabilidad jurídica ni el límite de la libertad de expresión, pese a lo que sostengan grupos o ministros. Se puede discutir el valor literario, la oportunidad o el acierto moral del libro. También quien sienta rechazo tiene la asombrosa opción de no leerlo.
Volvemos al humor gráfico. Nada hemos visto en las correspondientes secciones de la prensa española sobre la pifía de los resposables militares estadounidenses que metieron a un periodista en un grupo de mensajería donde se manejaban informaciones secretas sobre el ataque a los hutís del Yemen. Ilustramos el asunto con la viñeta de Randy Bish más la complementaria visión de ayer de Morten Morland sobre el secretario de Defensa de los Estados Unidos Pete Hegseth.
Proseguimos la habitual sección final de humor internacional con Donald Trump convertido en el violín de Putin por Peter Brookes. Sigue la irónica viñeta de Nicolas Vadot sobre el euro digital que se avecina y tres piezas sobre el ansia del presidente estadounidense por el Premio Nobel de la Paz. La primera con una firma en la que leemos JF Batellica, dibujante sobre el que nada hemos encontrado,y las siguientes de Ben Jennings y Patrick Chappatte (Podríamos compartir el Nobel de la Paz).Concluimos, ya al margen de la rabiosa actualidad, con la visión de Bernardo Erlich de las nuevas formas que adquiere la incomunicación.






[1] En La semana en viñetas 11/2025 (1ª parte) dimos cuenta de la viñeta de Antón que recuerda el lema de la campaña del referéndum de la Otan de 1986 así como de la dos días posterior de Fontdevila que se encargaba de recordar el previo 'Otan, de entrada no' utilizado por el Psoe para oponerse a la decisión de Leopoldo Calvo Sotelo pde incorporar a España a la organización atlántica. Posteriormente llegaría las adaptaciones "de salida" de Miki y Duarte y Napi.
[2] Otras piezas de humor de gallinero publicadas por JM Nieto: 24/3/2017, 1/6/2021 y 1/7/2024
[3] Terimorfismos de Trump en el humor reciente de Ferreres: 7/11/2024, 2/2/2025 y 5/2/2025


No hay comentarios:
Publicar un comentario