"La gran ola de Kanagawa" de Katsushika Hokusai es la pieza más famosa del arte japonés conocido como ukiyo-e. Una xilografía cuyas primeras impresiones se fechan entre 1830 y 1833, ya en las postrimerías del período Edo de la historia de Japón, una circunstancia que propició la difusión de la misma una vez que el país se abrió al mundo al finalizar esa época de voluntario aislamiento.
De hecho, la estampa que da inicio a la serie titulada "Treinta y seis vistas del monte Fuji" se ha convertido en uno de los iconos más populares del mundo. Tan reproducida e imitada ha sido, que intimida abordar sus 'apropiaciones' y en su día la dejamos expresamente al margen del único apunte de esta serie dedicado al arte nipón, el titulado Cuando la inspiración procede del arte (LVI): grabado japonés (sin oleaje). Pero, por fin, nos hemos animado a ocuparnos de la misma, bien que desprovistos de toda pretensión de exhaustividad.

Es notable que hasta el propio Hokusai creó réplicas de su famosa obra durante el retiro en la pequeña localidad de Obuse (Nagano) en que vivió sus últimos años. En el museo que allí le han dedicado se conservan las versiones masculina (izda.) y femenina (dcha.) de la ola que creó para decorar los techos de las andas ceremoniales del festival local conocido como Kammachi. Y esos son los diseños que inspiran la decoración que lucen las vistosas tapas de alcantarilla utilizadas en esa población de las que nos hemos traído unas muestras con y sin coloreado.







Donde es indiscutible la presencia del famoso icono es en el primer turbillon de la firma japonesa, el Credor Fugaku. Este forma parte de la marca de alta gama Credor cuyo nombre se deriva de la expresión francesa créte d'or (cima de oro) con la que se quiere enfatizar los productos más exclusivos. De hecho, este anda por los 450.000$. Una opción más barata, pero aun son casi 60.000$, es la de la firma Girard-Perregaux.
La imagen de la ola también ha tenido gran éxito en el ámbito editorial en el que ya fue utilizada en 1905 como portada de la primera edición de "La Mer" de Claude Debussy. En una próxima entrada volveremos sobre algunas aplicaciones más recientes.
Sin salir del mundo de la música, también es notable su presencia, bien que en una simetría especular, en la carátula del álbum Strange Free World (1991) de la banda inglesa Kitchens of Distinction.

Una curiosa ilustración basada en el icono que estamos repasando es la que puede verse en el álbum de Tintín "Los cigarros del Faraón" (1932). En el mismo Hergé reprodujo las formas del cuadro en un viñeta en la que el monte Fuji también fue convertido en ola. Como puede verse a continuación complicó un poquillo el reconocimiento de la fuente de inspiración al recurrir a una simetría especular.


Una vez metidos en comics vamos a recordar algunas portadas inspiradas en la obra de arte de hoy. Un primer ejemplo es "Les démons de Marie" (2005) de Jaffredo y Le Galli que hemos emparejado con "Petit sapiens" (2008) de Ronan Badel. Debajo la portada y una ilustración interior de "Lehman: la crise et moi" (2011) de Etienne Appert y Florent Papin.
Otra clara referencia a la famosa ola puede verse en la quinta entrega de las venturas de Marion Duval titulada "Le manuscrit de Saint-Roch" (1988) que es obra de Yvan Pommaux. La hemos emparejado con la portada de Scott Koblish para "Deadpol - Art of War".
Mostramos la portada de 2009 de Nestor & Polux de Neidhardt, Tarrin y O'Grojde antes de pasar a ver como, ya en páginas interiores, resulta muy interesante el homenaje nocturno incluido en el segundo tomo de las aventuras del inspector bretón Fanch Karadec de Sébastien Corbet y Stéphane Heurteau. Debajo una presencia un tanto marginal en una viñeta del segundo álbum de "Notes" de Boulet (Gilles Roussel) titulado "Le petit théâtre de la rue" junto a otra perteneciente a "Les contes du 7ème souffle" de Hugues Micol y Eric Adam. Y si aun les parece poco, en el blog uiardejapis todavía encontrarán alguna pieza más. Aprovechamos para reconocer, también, lo útil que nos ha resultado el bien documentado blog de Mr. Thanagra para elaborar esta sección.











No mostramos, pero enlazamos, la versión aplicada al cambio climático de Chris Madden, porque se nos hace persona capaz de mandarnos a sus abogados a cobrar los derechos de uso. Añadimos una cocinera versión de McLachlan publicada en la desaparecida revista un Punch del 21/1/1981, así como la pieza en que Martin Honeysett imaginó al artista japonés durante el proceso de creación de la famosa obra.
Gradimir Smudja bromeó, en cambio, con una especulativa visión de la última creación del artista japonés en una ilustración tituada "Fuck art! Let's save the head! ( Hokusai and his last haiku)" [una licencia es la referencia al género poético del haiku, del que no se tiene noticia que Hokusai fuera practicante]
Proseguimos con la interpretación de la creación de la pieza del argentino Rep (Miguel Repiso), seguida de la viñeta de Anatol Kovarsky publicada en el número de la revista The New Yorker del 26 de septiembre de 1959 (Lo que está claro es que estamos en aguas japonesas).

Proseguimos con la interpretación de la creación de la pieza del argentino Rep (Miguel Repiso), seguida de la viñeta de Anatol Kovarsky publicada en el número de la revista The New Yorker del 26 de septiembre de 1959 (Lo que está claro es que estamos en aguas japonesas).
Un dibujante que ha prestado especial atención en su obra a la historia del arte es el serbio Gradimir Smudja. En el segundo tomo de serie 'Au fil de l'art' (2015, ed. Delcourt) se incluye una plancha de ocho viñetas con su visión del proceso creativo de Hokusai (1).
Vamos a poner fin a esta primera entrega con las portadas de dos revistas satíricas: Punch de julio de 1965 y MAD de septiembre de 1983. Y es que nos parece oportuno dejar espacio en este punto para los seguros añadidos que acabará por tener la colección de aplicaciones humorísticas.
(1) otra versión con diferente coloreado:
Adenda 7/17: nuevamente Trump, en este caso acompañado de su hijo, relacionado con la ola. Una viñeta de Steve Bell publicada en The Guardian.

Adenda 7/19: Luo Jie publicó el 2 de julio en el diario China Daily una vistosa censura de la apetencia por la carne de ballena de la cocina japonesa que ha llevado a ese país a retomar la caza de cetáceos.
Adenda 7/2020: Dave Brown convirtió en cerveza la famosa ola para reseñar la reapertura de los pubs británicos. Muy siniestro bote el que proporcionó a los celebrantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario