sábado, 19 de marzo de 2022

La lengua en la semana 11/2022

 

Toda Ucrania en una maleta tituló Lola Pons su colaboración en El País del pasado martes. Un artículo que, como tantas veces, trasciende las cuestiones meramente lingüísticas, pero no olvida recordar que maleta lleva un diminutivo escondido, al igual que meseta o peseta, porque procede del término francés malle. Una palabra que significa baúl, adoptada por el castellano para denominar a las valijas y por el inglés para las sacas de correos que dieron nombre al mail

Dos dibujos, aportados por Ann TelnaesTomás Serrano, enviamos a la catedrática sevillana para illustrar posibles reimpresiones de ese texto. 


El Alfabeto cirílico fue el tema de la semanal colaboración de Dª Lola en la Cadena Ser. Una intervención bastante conexa con su artículo de la semana pasada en El País, que no olvida recordar el papel del epónimo San Cirilo y su hermano Metodio, traductores de la Biblia al búlgaro en el siglo IX. 

La observación de Angels Barceló sobre la mayor facilidad de comprensión del rumano para los catalanoparlantes nos animó a consultar el coeficiente de similitud léxica que, según Ethnologue, es de 0,73. Muy similar, por tanto, al 0,71 que tiene con el español (que tiene un 0,85 con el catalán y 0,89 con el portugués).

El habitual poético final de la radiofónica intervención son los primeros versos de Donde veas ... de Ángela Figuera Aymerich (1902 -1984). Hermosa composición, sin duda, pero quizá hubiera resultado más oportuno un fragmento del Prefacio al Evangelio (Proglas k evangeliu) de San Cirilo, que es considerado el primer poema de las literaturas eslavas. 

Vamos con Álex Grijelmo, que ayer publicó La derrota de “oír” en su lingüística sección de El País. Una referencia al habitual error de intercambiar escuchar por oir, que apoya en un correcto uso de Feijóo. Y es que da la impresión de que el artículo no deja de ser una excusa para afear al nuevo líder del PP el ciertamente desafortunado “El Gobierno se está forrando”. Lo que no entendemos es por qué no lo dedicó entonces a la impropia sustitución de “Estado” por “Gobierno” que no es infrecuente. Buena ocasión, además, para repasar ruedas de prensa posteriores a los Consejos de Ministros.

Otro interesante frente sería velar por la lengua de sus empresariales vecinos de la Cadena Ser, que esta semana se marcaron el siguiente tuit:

El cambio al viernes de la lingüística sección de Grijelmo nos llevó a omitir la semana pasada el comentario de Extrañas marcas en la investigación. Una constatación de la cantidad de empresas españolas involucradas en irregularidades que tienen su nombre en inglés. Texto que, nuevamente, parece mera excusa para meter un viaje al PP. En este caso a la presidenta madrileña que tanto pone a la redacción de El País.

Pero si de impostado recurso al inglés se trata, menuda pieza ha publicado Vanity Fair en una entrevista que en un primer momento tomamos por lingüística chanza.

Aunque trate una cuestión bastante técnica de la profesión traductoria, nos parece lectura de interés general el Trujamán ¿Es muerte un tecnicismo? de Lorenzo Gallego Borghini. Un artículo que concluye con una referencia las insospechadas consecuencias que la progresiva implantación de la inteligencia artificial tiene en muy variopintos asuntos.

Carmen Marimón Llorca trató en el Martes Neológico sobre  narcopiso. Una palabra que pertenece a la tristemente extensa familia de vocablos derivados del acortamiento de narcotraficante (el DLE recoge narcoavioneta, narcocorrido, narcodinero, narcodólar, narcoguerrilla, narcoguerrillero -a, narcopolítica, narcosala, narcoterrirismo, narcoterrorista; pero, ojo, que otras voces como narcolepsia o narcosis son derivados del acortamiento de narcótico).

Apunta la autora que la voz vinculada narcosala ya fue incluida en el DRAE 2001 con la definición «dependencia sanitaria de uso público donde los toxicómanos pueden inyectarse droga en condiciones higiénicas adecuadas». Y destaca que el caso de narcopiso es distinto al del resto de su familia léxica, porque se origina y usa  exclusivamente en España, cuando el resto de palabras anteriormente apuntadas procede de los territorios de producción de la droga.

Llamativa juventud tiene la tratada, puesto que hasta 2017 no empezó a darse esa denominación a los inmuebles donde tiene lugar el tráfico a pequeña escala. Una voz que ya ha producido derivados como narcokupación, narcokupa, narcoturista o el particularmente curioso, narcotour, que da nombre a la iniciativa vecinal destinada a llamar la atención sobre el problema que tan intensamente sufre el barrio del Raval de Barcelona.

Ya al margen del Cervantes Virtual, nos ha llamado la atención la  reaparición del término reduflación, adaptación del término inglés shrinkflation que da nombre a la práctica de mantener el precio de un artículo de consumo a costa de incluir menos producto en los envases. El Debate publica hoy un artículo sobre esa práctica cuyo bien visible etiquetado debería estar ocupando al perfectamente prescindible ministro Garzón.

Y mucho se ha hablado de la calima, que es evolución de calina (del latín calīgo, -ĭnis 'oscuridad') influida por bruma, según explica el DLE. Padylla se sorprendía anteayer del alboroto creado por un fenómeno que es relativamente frecuente en Canarias, pero lo cierto es que ha tenido una intensidad que pocos recordaban.

El anaranjado meteoro inspiró al tuitero Manal la aplicación al inefable Dr. Carballo de la notable pieza de neología humorística que es cielonaranjólogo.

Comercial neologismo es la motomami que da título al estos días muy promocionado último disco de Rosalía. Una referencia a su madre que, al parecer, siempre iba en moto, según ha explicado la cantante que comparte con su progenitora la propiedad de una sociedad así denominada. Un detalle que les ayudará a comprender mejor el significado último de esa palabra que su creadora asocia con una mujer fuerte, luchadora y decidida, pero también con dudas e inseguridades. 

Sintomático detalle es que sea presentada con la autorreferente propiedad de que si te sientes una motomami ya eres una motomami. Todo un paradigma de la generación que pone el sentimiento por encima de todo. Compren generosamente. El Jueves asimismo anima a ello con una ilustración de Juanjo Cuerda y Kap que ha dejado sin portada al mismísimo Putin.


Pasamos a reconocer que andamos un poco mosqueados con el anuncio de Carlos San Juan en la campaña 'Levanta la cabeza'  (enlace al vídeo) de Atresmedia.  Y es que el cumplimiento del famoso lema 'Soy mayor, no idiota' debería permitir a ese médico jubilado reparar en que la afirmación "no podemos permitir que nadie se quede atrás" que utiliza en su locución es una manifiesta aplicación de uno de los mantras del gobierno. Y luego está la apelación a la digitalización sostenible, que nada pinta en esta cuestión, y se nos hace connotativo vacuo postureo.  

Volvemos al humor con Martin Rowson, porque nos ha parecido muy oportuna la referencia histórica que hace su viñeta del miércoles en The Guardian inspirada en el más famoso suceso acaecido en los idus de marzo


Pasamos a mostrar la versión de La Nueva España de un anfibológico juego que la semana pasada ya vimos a Idígoras y Pachi.


Robert Ariail aporta, desde el humor norteamericano, una zoológica anfibología apoyada en la polisemia de fly.


Pasamos a la sección literaria con Idígoras y Pachi, que llevaron a Gloria Fuertes a La Plaza Noniná del pasado domingo. 

La inscripción del monumento son los primeros versos de un poema que no destaca precisamente por su sintonía con algún tabú andalusí: 

Pacifista de verdad 
(una que quiere llegar)

No matemos al vecino
invitémosle a tocino.
No levantad barricadas
besad a vuestras amadas.
No pensad en los difuntos,
¡dormid juntos!

Los propios hermanos malagueños aportan hoy desde El Mundo una popular pieza musical de Loquillo y los Trogloditas adaptada a la crisis del sector del transporte. Pero Kiko da Silva se anticipa ayer en El Correo Gallego con una versión en negativo del famoso 'Quiero un camión' compuesto por Sabino Méndez (enlace a un vídeo con la versión inicial a dúo con Alaska incluida en 1983 en el álbum "El ritmo del garaje" que aparece en el film de 1984 "¡¡¡A tope!!!").


Concluimos con la quijotesca pieza publicada por Napi en el Diari de Tarragona del miércoles. 





PS - Nos habíamos dejado olvidado el interesante recurso al "lenguaje gráfico" utilizado por Nieto en su viñeta del día 15 para expresar la cuota del gas ruso en el aprovisionamiento español.




No hay comentarios:

Publicar un comentario