sábado, 25 de marzo de 2017

La lengua de la 12ª (que viene con guarnición de pulpos)


Después del par de docenas de arañas que servimos ayer, puede resultar oportuno comenzar reseñando que el Martes Neológico del Centro Virtual Cervantes estuvo dedicado al uso de tentáculos con el sentido figurado de ‘poder para extender la influencia o el dominio’. Una acepción habitualmente utilizada con sentido negativo. Y simpático el descuidado error del transcripción de la definición del Diccionario Alvar: ‘influencias, formas de demonio (sic) o presión’.

Se nos ha hecho llamativo lo reciente de todos los ejemplos de uso aportados cuando es metáfora veterana que ya tuvo utilización gráfica en el siglo XIX. El primer ejemplo del que tenemos noticia es la aplicación a Rusia en el adjunto 'mapa serio-comic' de 1877 de Fred W. Rose.



Pero los usos posteriores son muy numerosos, desde la aplicación al imperialismo británico personificado en un John Bull dotado de ¡once tentáculos! al expansionismo de Hitler. Y esta semana en que ha fallecido David Rockefeller también procede recordar como vio  Udo J. Keppler, en la doble página central del número de la revista Puck, del 7 de septiembre de 1904, esa creación del abuelo del finado banquero llamada Standard Oil (1).


Un interesante antecedente, quizá inspiración para Keppler, es la portada del 31 de mayo del propio año 1904 de la revista alemana Der Wahre Jacob (en español, "El verdadero Jacob") ilustrada por Otto Emil Lau. El pulpo representa al Kohlen-Syndikat, el cartel formado por los productores de carbón de la cuenca del Rhur.


Hasta un satélite espía norteamericano, el USA-247, lanzado en 2013 recibió el símbolo del pulpo con el fanfarrón eslogan "nada esta fuera de nuestro alcance". Ello en plenas secuelas del escándalo de las escuchas reveladas por Edward Snowden (mas detalles). Gentes sin complejos estos espías. En el siguiente enlace encontrarán algunos otros octópodos simbólicos y, sin ánimo de machacar mucho con las ilustraciones del Cervantes, ¿no es mas a propósito de lo tratado en su apunte cualquiera de estas que la que ellos han escogido?

Fundéu arrancó su ciclo semanal explicando que el cloro, un elemento químico tóxico cuyo uso como desinfectante, particularmente del agua, está muy extendido, nada tiene que ver con la clorina. Esta es un compuesto mucho menos abundante presente en la clorofila que ni siquiera contiene cloro, aunque comparte con el mismo el étimo griego chlōrós (χλωρός) que significa verde. 

El martes estuvo dedicado a la defensa de la expresión 'salida a bolsa' frente a la sigla inglesa IPO (initial public offering) que tanto gusta a la prensa financiera. Al día siguiente la recomendación fue usar tableta y portátil con preferencia a tablet y notebook. Sin problema lo segundo, mas difícil será lo primero ahora que las tabletas son mayormente de chocolate o terso músculo.

Las masas de lodo y peñas que se están desprendiendo en los Andes justificaron un apunte sobre la palabra de origen quechua huaico que nos recomendaron escribir con i latina mejor que con griega. Y como otras veces, esta lo que nos gustaría es no escribirla.

Completaron los urgentes su ciclo semanal con la propuesta de utilizar 'microfinanciación (colectiva)' como alternativa al término inglés crowdfunding. Purista empeño ese de colar colectiva entre paréntesis. Así no hay manera. Lo intentaremos sin tanto detalle.

Alex Grijelmo dedicó su habitual columna en El País a un variopinto puñado de 'Palabras vecinas'. Un título con el que hace referencia a las que mantienen entre sí una relación que califica como conflictiva. Pero alguna de las parejas escogidas se nos hace un tanto forzada, se ve que se le quedaba corto el artículo. Así ocurre con el recordatorio de que “calcinar” se refiere en puridad a objetos reducidos a cal, mientras que “carbonizar” se aplica a cuerpos orgánicos. Cierto que no olvida apuntar que el Diccionario admite que “calcinar” desplace a “carbonizar”. ¡Qué sería de la riqueza del lenguaje sin la metonimia! Mas oportuna habría sido una referencia a la tan frecuente como técnicamente incorrecta sustitución lingüística de vidrio por cristal. Y es que aunque de aspecto parejo, la naturaleza de ambos no puede ser mas distinta, uno perfecto orden molecular y el otro todo lo contrario.

Saltamos al Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico que el pasado sábado llamaba la atención sobre la anómala acentuación de microscopía frente a las otras muchas –scopias de la jerga sanitaria.

En el siguiente apunte nos ponían en la pista de un interesante calendario multicultural, aunque en esta compleja España se nos hace bastante mas necesario el multiautonómico. Chocho de país que ni en eso se pone de acuerdo.

El artículo Palabrandom (I) recopila algunos de los vocablos mas curiosos tuiteados en la cuenta @palabrandom que lo hace con vocabloes tomados al azar del Diccionario. Ahí hemos encontrado el hondureñismo infistiútico que define bien la actitud de presidente del Eurogrupo Jeroen Dijsselbloem. También nos ha gustado ese trafalmejas que se nos hace adecuado para gentes como el diputado Cañamero empeñado en indultar a un tipo tan indeseable como Andrés Bódalo. Como 'canta' la indiferencia de gentes tan aparentemente beligerantes con la violencia de género ante el agresor de una mujer, además, embarazada. Así funciona el embudo ético al uso.

Cabe añadir que en ese mismo artículo también se cita sexcentésimo como ejemplo de lo retorcido de algunas definiciones del Drae: "que sigue inmediatamente en orden al o a lo quingentésimo nonagésimo noveno". Con lo fácil que es 'ordinal del número seiscientos'.

Los santos curadores (I) es un apunte introductorio sobre las devociones asociadas con la enfermedades que deja con ganas de ver como entre propiamente en materia José Ignacio de Arana. Quedamos a la espera.

Completó la extensa serie semanal publicada por los lingüistas galenos Palabrandom (y II). Una segunda parte centrada en término relacionados con la medicina que nos ha servido para confirmar el presentimiento de que tenía que haber una denominación específica para el llanto estruendoso de un niño: guarrido. Otras rareza infantiles son el por nosotros nunca visto frentero y el mexicanismo achipilarse. Y aun hay una treintena mas de inusuales vocablos en esa colección.

Vamos con algunos avistamientos en prensa. Una noticia del diario El Comercio de Gijón nos recuerda que la Academia sigue considerando a los jabalís paquidermos. Pero por dura que tengan la piel esos suidos, no parece muy apropiado denominarlos a partir de la característica que dio nombre a la hace tiempo abandonada orden taxonómica Pachydermata de la que, efectivamente, formaron parte. Reservemos ese nombre para elefantes, rinocerontes e hipopótamos, a ver si nuestros académicos también se animan a ello.



Entre los palabros con que hemos topado vamos a destacar la "bicibarra" con que se españoliza las en inglés llamadas "beerbikes". Las que, con buen criterio, decidieron inmovilizar los agentes municipales madrileños (mas detalles).


Y llamativa muestra del empobrecimiento del lenguaje el masivo uso que ha hecho la prensa, ¡hasta el Abc, oiga!, de la palabra gorro para referirse al solideo papalEllo a cuenta de una niña que se lo quitó al Papa en un episodio registrado en un muy viralizado video. Y lo malo de esa infección es que también se propaga a los niños, así que no serán pocos los próximos que bese el Papa que intenten la misma gracia. Nos tememos que Francisco va camino de protagonizar todo un meme.

 

Como punto final una ilustración relacionada con el asunto de la estiba. Uno de los magníficos grabados que hizo Gustavo Doré con motivo de su viaje por España en compañía del barón Jean-Charles Davillier que fueron publicados por entregas entre 1862 y 1873 en la publicación francesa "Le Tour du Monde". Como sigue eran entonces los 'factores' del puerto de Alicante.





(1) Matt Wuerker parodió esa ilustración, aplicada al gigante del cable Comcast, en una viñeta publicada en la revista Politico en febrero de 2014. Con menor literalidad ya se la había aplicado en 2009 a John Rockefeller en esa misma publicación.






Adenda 8/17: Una interesante recopilación de metafóricos pulpos puede encontrarse en el artículo The Octopus in Political Cartoons publicado por Nick Ottens en el Atlantic Sentinel.







No hay comentarios:

Publicar un comentario