sábado, 19 de agosto de 2017

La lengua de la 33ª


Esta luctuosa semana no serán pocos los propietarios de perros y gatos que habrán descubierto que el pulguicida con el que tratan a sus mascotas es el destacado representante del grupo químico de los fenilpirazoles llamado fipronil. O según la nomenclatura IUPAC:

(RS)-5-amino-1-[2,6-dicloro-4-(trifluorometil)fenil]-4-(trifluorometilsulfinil)-1H-pirazole-3-carbonitril

Casi es más fácil representar esa molécula de la que ya nos ocupamos el pasado martes en el crítico apunte 'Cuando el escándalo apunta a la producción ecológica, los medios de comunicación miran al huevo'.

Pero con el nombre que conviene ir quedándose es con el de la Xylella fastidiosa, una bacteria que está poniendo en evidencia el ecologismo más insensato. El que se niega a arrancar plantas para combatirla. Un error que ha causado una auténtica tragedia en el campo italiano que ahora podría reproducirse en la península Ibérica. Como ya lo está haciendo en Mallorca ante la negligente inacción de las autoridades autonómicas (más detalles).

Pasamos a la palabra elegida por el Martes Neológico del Cervantes que fue capoeira, un préstamo del portugués hablado en Brasil. El que denomina un arte marcial afro-brasileña que hoy en día es sobre todo danza y mucho menos la lucha que fue en su origen.

Pero se nos ha hecho particularmente llamativo que en el ámbito universitario desde el que Cleci Regina Bevilacqua produce y firma el artículo, se utilice como fuente etimológica la muchas veces poco académica Wikipedia. Optando, además, y sin aportar explicación alguna, por una de las dos teorías que se proponen en la enciclopedia internetal sobre el origen del término. La que lo busca en la denominación de las parcelas ganadas a la selva donde comenzaron a practicarla los esclavos. Raro es, también, que un artículo de esa sección del Cervantes no reclame la inclusión en el diccionario de la palabra tratada.



El humor de La Nueva España también se ha puesto neológico y el pasado domingo propuso cosmenautaUn término cuya apreciación requiere conocer el apellido del fundador de la empresa 'Automóviles Luarca S.A.' propiedad desde 2005 de la británica National Express. No sabemos hasta que punto ese etimológico detalle es del dominio público fuera de esta provinciana Asturias.

Gramático arranque semanal el de Fundéu con la recomendación de utilizar 'reponerse de' mejor que 'reponerse a'. El festivo martes abogaron por utilizar tráiler como adaptación al español del término inglés trailer. El que hace referencia a los ‘fragmentos de una película que se proyectan antes de su estreno con fines publicitarios’ o a un ‘tipo de remolque cuya parte delantera se apoya y articula sobre el vehículo tractor’. Lo que vemos bastante pasado de fecha es el fotograma de “Los abrazos rotos” (2009) de Pedro Almodóvar que utilizan como ilustración. Demasiadas veces parece que no hay más cine español que el del manchego.

El miércoles estuvo dedicado a la advertencia de que el término performance, el que se emplea para denominar una actividad artística que tiene como principios básicos la improvisación y el contacto directo con el espectador, se escribe en cursiva por tratarse de un extranjerismo.

El siguiente apunte fue una invitación a dejarse de afectados anglicismos como el afectado '40 % off' con que algunos pretenden sustituir la un pelín cacofónica expresión española '40 % de descuento'. Como futbolero remate semanal nos contaron que es preferible utilizar descanso o de 'tiempo de descanso' para referirse a la pausa intermedia de un partido deportivo y prescindir de esa fea locución que es 'media parte'. A ello añadieron que el cooling break no es más que una pausa para beber. Fácil.


El Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico publicó el lunes el artículo Robot en el que Fernando A. Navarro se remonta a La Ilíada en busca de los antecedentes del concepto. Ello a la par que nos recuerda que se trata de una de las poquísimas que el español ha tomado del checo. Las otras dos con ese origen reconocido en el Drae son pistola (de pišt'al, que significa flauta) y obús, pero esta siguiendo un tortuoso camino a través del alemán y el francés que dejó irreconocible el original hofnice (máquina de lanzar piedras).

La palabra checa es un derivado del sustantivo robota que significa ‘trabajos forzados o servidumbre’ y fue utilizado por primera en 1921 por Karel Čapekvez en la obra de teatro R.U.R. (Rosumovi Umelí Roboti, 'Robots Artificiales Rossum', traducida a menudo como 'Robots Universales Rossum' para conservar el acrónimo del título). Pero, como confesó el dramaturgo, ese nombre dado a los obreros artificiales que el pensó en llamar labori fue ideado por su hermano Josef, escritor, poeta y pintor cubista. Sobre la obra de Karel pueden encontrar un interesante artículo en el siguiente enlace. Y es curioso que en checo moderno robota sea una expresión coloquial para referirse al trabajo (como ‘curro’ en España, ‘laburo’ en Argentina, ‘pega’ en Chile, ‘chamba’ en Méjico, gran parte de Centroamérica, Venezuela y Perú, o ‘camello’ en Colombia y Ecuador).


Imagen de la puesta en escena original de R.U.R.
Disfraces semánticos para comer más verduras es un artículo que explica el experimento realizado en California por un equipo de la Universidad de Stanford en el que se procedió a medir la variación en el consumo de verduras según se ofertaran con diferentes denominaciones. Las que caracterizaron en cuatro tipos: básica (judías verdes), saludable restrictiva (frijoles con bajo contenido en carbohidratos), saludable positiva (judías verdes energéticas) y exquisita (crujiente de judías verdes y cebollitas caramelizadas). Y si hemos entendido bien al autor, resultó que la categoría menos exitosa fue la segunda. De ahí a convertir el flan en la “tembladera de azúcar y huevo al golpe de calor en su espejo de caramelo” de Leo Harlem que también recuerda José Ramón Zárate en su artículo, solo hay un paso.

La 58ª entrega de Las apariencias engañan… de Fernando A. Navarro se ocupa de 'falsos amigos' como el portugués ‘bengala’ que significa bastón, mientras que el fuego de artificio es en el vecino país foguete luminoso, facho de socorro o very-light. Junto a otros casos procedentes del francés y checo, también se cita el 'patinazo' de Joseph Conrad (un checo nacido Józef Teodor Konrad Korzeniowski que empezó a aprender el inglés a los 20 años) al utilizar pest (plaga) con el sentido de plague (peste) en la novela The Secret Agent (1907).

Vamos con algunas viñetas que nos han gustado especialmente entre las que hemos visto esta semana. Y comenzamos con la referencia de Idígoras y Pachi al 'despropósito de Sabadell'. Huelgan los comentarios.

Las referencias al Quijote siempre se nos hacen interesantes por lo que también adjuntamos una viñeta del australiano David Rowe. Pero lo triste es tener que traer la paloma de trencadís evocador de Gaudí con el que los hoy repetidores Idígoras y Pachi rinden homenaje a la agredida Barcelona. Debajo una interesante pieza sobre la misma cuestión publicada en 'La Tira y afloja' de La Nueva España.



La pieza de Peridis se nos hace excesivamente política para este trago, y mira que nos somos adalides de lo políticamente correcto. Y no hemos visto en la prensa extranjera, de momento, viñetas excesivamente inspiradas. La de Martin Rowson en The Guardian mezcla demasiados temas y concede con ello excesivo protagonismo al cansino Trump, mientras que el recurso al Guernica que hace Dave Brown en The Independent es un cliché demasiado explotado.


Ya para terminar, no estará de más señalar la brutal incoherencia de algunos medios de comunicación y recordar, sobre todo, que la soberbia mata (enlace a la noticia en 'el Periódico'). Criminal, y casi una provocación para yihadistas, esa desprotección de Las Ramblas porque no advertían ninguna amenaza concreta contra Catalunya. Esa tropa de alucinados encima se ha creído que es el 'Pueblo de Dios'.






P.S.- Cuando estamos en puertas de un seguro nuevo intercambio de golpes opiniones sobre el encaje del islam en nuestra sociedad, resulta de la mayor oportunidad leer la reseña de un reciente caso de 'pánico moral'. El que Manuel Conthe explica con su habitual maestría en el artículo, de para muchos probablemente engañoso título, 'El memo de Google'.







No hay comentarios:

Publicar un comentario