martes, 29 de agosto de 2017

Las explosiones más mortíferas de la historia de España


Documentando el reciente apunte ¡Caray con Alcanar!,  advertimos que no es fácil encontrar un inventario riguroso de las mayores tragedias ocurridas en nuestro país. Aunque la Wikipedia tiene una categoría titulada Desastres en España, es notorio que tiene numerosísimas carencias. Así que mientras completamos nuestra propia relación, una lista que hemos decidido acotar marcando como punto de partida el fin de la Guerra Civil, vamos a publicar un anticipo circunscrito a las tragedias causadas por explosiones. A estas hemos decidido no ponerlas un límite temporal, aunque seguimos excluyendo las acciones bélicas, un asunto sobre el que puede consultarse, por ejemplo, el artículo de la Wikipedia Bombardeos en la Guerra Civil Española. A continuación presentamos nuestra relación ordenada por el número de víctimas mortales:


1.- Vapor Cabo Machichaco - Santander - 1893

El suceso más tragico de la historia de España  ocurrido en tiempo de paz, excluidas epidemias y desastres naturales (las riadas del Vallés de 1962 causaron, por ejemplo, unas 800 muertes), es el ocasionado por la explosión ocurrida el 3 de noviembre de 1893 en el vapor de cabotaje Cabo Machichaco cuando estaba atracado en el puerto de Santander. El hecho de que todo comenzara como un incendio, cuando no era debidamente conocido por las autoridades que entre la carga aun había 43 toneladas de dinamita, propició que se permitiera concentrarse a numerosos curiosos cuya presencia fue determinante en la enorme cifra de 590 muertos (que va seguida muy de cerca por los 583 del accidente del aeropuerto de Los Rodeos del año 1977). Eso cuando la población de la capital cántabra era de unos ​50.000 habitantes. Hay que tener en cuenta, además, que al haber perecido a causa de la explosión la mayor parte de los bomberos de la ciudad, se hizo muy difícil combatir el incendio que afectó a unos 60 edificios y tardó varios días en ser completamente extinguido.

Resulta destacable que el 21 de marzo de 1894, en el curso de los trabajos de rescate de los restos de la dinamita que no había explotado, se produjo una segunda detonación que provocó la muerte de 15 operarios portuarios.

Un descripción más amplia de lo ocurrido puede encontrase en el siguiente enlace, mientras que un análisis mucho más detallado es el que realiza Luis Jar Torre en el artículo 'Un desastre a la española' publicado en la Revista General de Marina en noviembre de 2009.


2.- Acorazado Maine - La Habana - 1898


La segunda posición de esta clasificación es bastante atípica puesto que, en puridad, se produjo en territorio de Estados Unidos, tal era el espacio de ese buque, durante el curso de la conocida como Guerra de Independencia cubana, pero sin que todavía estuviera declarado formalmente el estado de guerra (que habría excluido el suceso de esta clasificación) y, además, ninguno de los 268 muertos era español. No referimos, evidentemente, a la explosión del acorazado Maine acaecida el 15 de febrero de 1898 cuando estaba fondeado en el puerto de La Habana.

El resto de la historia es bien conocido, tras atribuir el suceso a una acción española, el 25 de abril el gobierno de Estados Unidos, espoleado por la prensa de Hearst, declaró la guerra a España que capituló en julio. Y hubo que esperar hasta 1975 para que la marina norteamericana admitiera oficialmente que la causa de la explosión del Maine había sido producida por una fuente interna. Más detalles sobre ese hundimiento.


3.- Camión cisterna - camping Los Alfaques - 1978

En el tercer lugar de esta siniestra clasificación se sitúa el accidente del camping de Los Alfaques que se produjo el 11 de julio de 1978 en el municipio tarraconense de Alcanar con un balance que una mayoría de fuentes cifra en 217 (la Wikipedia en español también da esa cifra en la ficha resumen pero en la entradilla del artículo, inexplicablemente, se habla de 243 fallecidos). Sobre esta tragedia encontrarán más información en el apunte que ha dado pie a esta recopilación.


4.- Atentados del 11 de marzo de 2004 - Madrid

Estos en realidad fueron una combinación de diez explosiones, casi simultáneas, ocurridas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid. Unos atentados cometidos por una célula terrorista yihadista que son los más mortíferos cometidos en Europa tras el ocurrido en Lockerbie en 1988. Los 192 muertos oficialmente considerados víctimas de esos atentados se distribuyeron de la siguiente manera:

- 67 en la estación de El Pozo
- 64 junto a la calle Téllez
- 34 en la estación de Atocha
- 16 en la estación de Santa Eugenia
- 1 GEO en una explosión suicida ocurrida el 3 de abril en un piso de Leganés en la que se inmolaron cuatro terroristas que no se incluyen en en la cuenta.

Así que, en este caso, estamos juntando 5 sucesos conexos, pero diferentes. Más detalles en el siguiente enlace a la Wikipedia.


5.- Polvorín de la Armada - Cádiz - 1947


El día 18 de agosto del año 1947 se produjo la explosión de un polvorín (flecha amarilla) que la armada mantenía en la ciudad de Cádiz. Las cifras oficiales estimaron los muertos en 150, entre ellos 25 operarios de los astilleros, mientras que en la Casa Cuna también situada en las proximidades perecieron 28 niños y 17 cuidadoras. Adicionalmente, hubo más de 5.000 heridos y en torno a 2.000 edificios dañados, de los cuales 500 quedaron completamente destruidos. Enlace a la Wikipedia.


6.-  Polvorín del Pinar de Antequera - Valladolid -1940

El día 21 de septiembre del año 1940 se produjo una explosión provocada por el incendio de un bidón de alquitrán que habían acudido a sofocar los bomberos de Valladolid, un cuerpo que perdió 9 miembros. El resto de víctimas hasta un total de 106 fueron todos militares (la placa del monumento a los caídos de acuartelamiento "Teniente Galiana", que hemos encontrado fotografiada aquí, registra 97 muertos en esa fecha)Más detalles en el siguiente artículo de El Norte de Castilla. La Wikipedia también tiene una entrada dedicada al asunto que ha sido estudiado con detalle por Javier Municio en el libro 'Explosiones en los polvorines del Pinar de Antequera: crónica del accidente más dramático de la historia de Valladolid'. El plural del título obedece a que el 14 de junio de 1950 se registró una nueva explosión en ese mismo polvorín que causó 5 muertos.

Algunas fotos del moderno estado actual de aquellas instalaciones hace tiempo abandonadas pueden verse en el blog de Rubén Olmedo Tomillo.

 
7.-  Polvorín de Peñaranda de Bracamonte  - Salamanca  - 1939


El 9 de julio de 1939 explosionaron tres vagones cargados de material bélico que estaban a al espera de ser descargados en la estación de Peñaranda de Bracamonte, pero el suceso se agravó considerablemente por la subsiguiente explosión del polvorín del ejército próximo en el que se almacenaban 309 toneladas de bombas con 107 toneladas de explosivos. El detonante de la tragedia se cree que pudo ser el recalentamiento de una rueda. Se cifran en un centenar los muertos en un suceso del que hay muy poca información al haberse producido en la inmediata posguerra bajo una férrea censura. La explosión destruyó un millar de edificios particulares, todo el sur de la localidad, y más de 1.500 personas, un tercio de la población de la villa, resultaron heridas. Enlace al artículo de la Wikipedia. Mucho más detallada es la monografía 'El polvorín 1939-1989, Peñaranda de Bracamonte' (Ediciones Bracamonte 1999) de la que hemos extraído al foto adjunta, cuyo texto es de Florencia Corrionero Salinero y Mª Angeles Sampedro Talabán.


8.- Mina La Reunión Villanueva del Río (Sevilla) - 1904

Las explosiones de grisú son las causantes de las mayores catástrofes mineras, entre ellas la mayor de las ocurridas en España que tuvo lugar el 28 de Abril de 1904 en las minas de La Reunión. Estas explotaciones ubicadas en la población sevillana de Villanueva del Río eran propiedad de la Cia. De los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA). Aunque el desencadenante de la tragedia fue una explosión del citado grisú, la mayor parte de las 63 muertes se produjeron por anoxia al quedar atrapados sin ventilación numerosos mineros. Más información en una documentada monografía de José Manuel Sanchís.



9.- Mina Santa Isabel - Bélmez (Córdoba) - 1898


Poco después de incidente del Maine, el 17 de marzo de 1898 tuvo lugar una terrible explosión de grisú, esta en la mina Santa Isabel de Bélmez con el resultado de 53 muertos. También este accidente cuyo tratamiento en prensa fue desplazado por los sucesos de Cuba, ha sido ampliamente documentado por José Manuel Sanchís (enlace).



La Vanguardia, 15/4/44

10.- Mina 'Aspar' - Saldes (Barcelona) - 1944

34 mineros fallecieron a consecuencia de una explosión de grisú registrada el 10 abril de 1944 en la mina 'Aspar' ubicada en la localidad barcelonesa de Saldes propiedad de Carbones del Cadí S.A.

Este es un suceso del que hemos encontrado particularmente escasa información al margen de las escasamente analíticas noticias publicadas en los días posteriores por la prensa.






11.- Refinería de Gibraltar-San Roque - 1985

Un accidente laboral registrado el 26 de mayo de 1985 cuando explotó el navío Petragen One atracado en el pantalán de la refinería, provocando que el petrolero Camponavia de Campsa también lo hiciera, hundiéndose en poco tiempo (ver video). Se registraron 33 muertes, 14 de los 29 tripulantes del Petragen One, 12 de los 30 del Camponavia y 7 trabajadores de la refinería de CEPSA. Más detalles.


12.- Mina Esperanza - Boo, concejo de Aller (Asturias) -1889

La bocamina convertida en ermita
El accidente más grave de la minería asturiana, cuarto ex-aequo en el ranking nacional de ese sector de actividad, se produjo en la mañana del día 2 de enero de 1889 en la mina Esperanza. Esa explotación de montaña, también conocida como "El Picu", cuya bocamina ha sido convertida en una ermita, estaba ubicada en la localidad de Boo del concejo asturiano de Aller. La cifra de muertos ocasionada nuevamente por una explosión de grisú ascendió a 30, 24 mineros que se hallaban en la zona de la deflagración y 6 compañeros que acudieron a rescatarlos. Según la muy criticada crónica que de aquel suceso publicada en el diario 'El Carbayón' de Oviedo, no perecieron más trabajadores porque no concurrieron al trabajo doce o catorce mineros a causa de las 'secuelas' de las celebraciones del año nuevo. Una detallada explicación del accidente puede encontrase en el Blog de Antón Saavedra.


12.bis.- Mina Consolación - Figols (Barcelona) - 1975

También fueron 30 los muertos que produjo la explosión ocurrida el 3 noviembre de 1975 en la mina Consolación de la localidad barcelonesa de Figols explotada por Carbones de Berga. En el blog de efemérides de La Vanguardia puede encontrarse un artículo con enlaces a las principales informaciones aparecidas en ese periódico.

Terminamos con este empate en la duodécima posición que nos ha permitido llegar hasta nuestra Asturias. Una comunidad que nos parece poco consciente de que no es la que ha sufrido las mayores tragedias mineras de España, aunque cierto es que acumula el mayor número de ellas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario