viernes, 14 de junio de 2024

Humor de cine de junio 2024 (1ª parte)


La cinematográfica versión de La vuelta al mundo en 80 días del año 1956 dirigida por Michael Anderson y protagonizada por David Niven y Cantinflas inspira la malaguista tira de Idígoras en el diario Sur del primer día del mes. 

Un detalle curioso es que la famosa pareja de viajeros nunca utiliza un globo aerostático en la novela de Julio Verne en la que tan solo se mencionan esas aeronaves en una ocasión, cuando, tras perder el barco que debía transportarles de Nueva York a Liverpool, Phileas Fogg comenta en el capítulo 32 que «Era necesario, sin embargo, hallar el medio de atravesar el Atlántico en barco, o cruzarlo en globo, lo cual hubiera sido muy aventurado y nada realizable».

Cabe pensar que el viaje por los cielos de Francia incluido en el film este inspirado en otra famosa novela de Verne, «Cinco semanas en globo» en que los protagonistas cruzan África a bordo de un aerostato («La isla misteriosa» también se inicia con el naufragio en una isla de otro de esos ingenios). Esta contaminación cinematográfica, que es mucho más acusada en la serie de dibujos animados La vuelta al mundo de Willy Fogque incluye varias aventuras en globo, provoca que algunos lectores del libro acaben por sospechar que su edición pudiera ser defectuosa.

El citado film se caracteriza por los numerosos cameos de famosos artistas, incluido uno de Luis Miguel Dominguín en el taurino lance rodado en la Plaza Mayor de Chichón. El cochero de la viñeta del propio Idígoras del 12/2/17 es el francés Fernandel.


Avanzamos un día para dar cuenta de una nueva interpretación de Puigdemont del popular Correcaminos, esta vez en la dominical colaboración de Manel Fontdevila en el diario Ara. En Humor de cine de enero 2023 (3ª parte, con una recopilación de Correcaminos Puigdemont)  encontrarán las versiones de ese meme de Lluis Puigbert, Napi, Javi Salado, Kap, Postigo y Argote.

El propio domingo día 2 García Morán evocaba la famosa alocución televisiva de Arias Navarro para comunicar la muerte de Franco que vimos por última vez en una viñeta de Kiko da Silva del pasado mes de noviembre. La acompañamos con las viñetas de octubre de 2019 de García Morán, con Pedro Sánchez como protagonista, y Pablo García, más la de Idígoras y Pachi del mes precedente. Eran tiempos de exhumaciones. 

Completamos la muestra de nuestra colección sobre este meme con la versión de Puebla del 20/10/2012 protagonizada por Rubalcaba y la tira de Miki y Duarte del 26/4/2010 que es la pieza más antigua de nuestra colecció en la que a buen seguro faltan no pocos dibujos anteriores. 

Ángel Idígoras inspiró su viñeta del miércoles 5 sobre la segunda carta a la ciudadanía de Sánchez en el popular cartero Braulio de 'Crónicas de un pueblo' (1971-1974), la primera serie de televisión dirigida por Antonio Mercero [enlace a un fragmento y a la página del Museo Virtual Mercero].

Una curiosidad de esa producción es que fue desarrollada por TVE por encargo del entonces vicepresidente del Gobierno Luis Carrero Blanco que la concibió como vehículo educativo para divulgar los textos de las leyes fundamentales, pero no cabe sino reconocer la habilidad que tuvieron los responsables de la tarea para conseguir un producto que fue bastante más allá y se ganó un generalizado aprecio.

Aprovechamos para recordar la viñeta de Puebla del 18/10/23 que  encomendaba al actor Jesús Guzmán  (1926 - 2023), fallecido la antevíspera, una última entrega certificada como final ejercicio de su famoso papel.

En la tira norteamericana On the Fastrack dibujada por Bill Holbrook desde 1984 hemos encontrado una interesante adaptación a la era del wifi de una icónica escena de la película 'Tiempos modernos' (1936) de Chaplin.  


Proseguimos con el dibujante argentino Bernardo Erlich que desnudó a Javier Milei en su tira del pasado viernes inspirada en la despelotada llegada de Arnold Schwarzenegger en la película Terminator 2: el juicio final (1991). La versión humorística del argumento "si lo exige el guion" esgrimido por algunas actrices de la Transición.

No estamos seguros de si, a falta del rótulo de la película 'Dumb and Dumber' (Dos tontos muy tontos, 1994), habríamos asociado el film evocado, aún con la oportuna adaptación del icónico flequillo de Jim Carrey, la adjunta viñeta de Taylor Jones. No pocos divididos electoradoss son susceptibles, en todo caso, de ser identificados con el concepto.

Continuamos en el humor estadounidense con la viñeta de Pat Bagley inspirada en 'Furiosa', la última entrega de la saga nacida en 1979 con Mad Max que es la primera de las cnco películas que la componen hasta ahora que ha conseguido estrenarse en Estados Unidos liderando la recaudación de taquilla. Particularmente intersante nos parece la adaptación del simbiótico dúo Master Blaster que está a cargo de la planta de metano en Mad Max: más allá de la cúpula del trueno (1985).


La tira de Vergara en eldiario.es del pasado domingo incluye una judicial adaptación de la Batseñal (Bat-signal) con forma de puñeta que nos ha recordado algunos usos anteriores de esa icónica llamada de socorro que el dibujante navarro ha llevado a la ostensible campaña de cartoonfare del digital de Escolar contra la judicatura.

Y no deja de ser revelador que la Bat-signal fuera utilizada con el mismo difamador objetivo en la tira de Fontdevila del 14 de febrero de 2021  [enlace alternativo]. 

Aprovechamos para recordar también la aplicación realizada por el dibujante canario Padylla con motivo del 80º aniversario del cómic Batman celebrado el día 20/9/19. Una viñeta con una expresiva referencia a  las corruptelas del líder del PIL (Partido de Independientes de Lanzarote) Dimas Martín).

Completamos este apartado con una imagen de la primera aparición de la batseñal en las historietas del popular supehéroe. El debut de la singular forma utilizada por el departamento de policía de Gotham City para convocar a Batman cuando necesita su ayuda tuvo lugar en febrero de 1942 en el nº 60 de Detective Comics.

Tomás Serrano convirtió el pasado martes la situación de Sumar tras la dimisión de Yolanda Díaz como coordinadora de esa formación nacida hace tan solo un año en un capítulo de Juego de Tronos que era disfrutado con delectación en casa de los Iglesias. No parece que tenga mucha flotabilidad ese trono de hierro cuya herencia adjudica a Urtasun, Mónica García y Asens.

Aunque no pueda verse su rostro invisibilizado por el yelmo, resulta indiscutible quién es el intérprete del Caballero negro de la película Monty Python and the Holy Grail (1975), titulada en España 'Los caballeros de la mesa cuadrada', en la viñeta de Javi Salado del pasado martes (enlace vídeo en inglés y versión en español [a partir del min 1:30]).

Pedro Sánchez debutó el miércoles, de la mano de Gallego y Rey, en el papel de Azarías, el personaje interpretado por Paco Rabal  en 'Los santos inocentes' (1984), la celebrada adaptación cinematográfica de Mario Camus de la homónima novela de Miguel Delibes. Y tremenda esa milana encomendada a Yolanda Díaz. En  Humor de cine y tv de julio 2023 (1ª parte) encontrarán más viñetas inspiradas en esa película que se ha convertido en la 95ª de La filmografía humorística de Pedro Sánchez. Un apunte que hace algún tiempo que se ha convertiso en el más largo de este blog.



No hay comentarios:

Publicar un comentario