miércoles, 12 de junio de 2024

CLIPDA DCLXCI: Humor al arte de la semana 23/2024 (2ª parte)

 

Comenzamos esta segunda parte (enlace a la primera) con una pieza perteneciente a la bastante inusual categoría de humor arqueológico. JM Nieto publicó el pasado viernes en Abc una versión suplementada de la tablilla de pizarra de 2.500 años de antigüedad recientemente hallada en el yacimiento tartésico de Turuñuelo de Guareña, en Badajoz. La escena original grabada con un punzón (que en la adjunta imagen aparece realzada; más abajo puede verse el aspecto original) representa a dos guerreros que combaten mientras un tercero yace desnudo a sus pies con el pene erecto, en representación del vigor del combatiente pese a que haya caído en la lucha.


La difusión de la adjunta imagen ha permitido que un experto en paleografía descubriera en la misma 21 signos de escritura paleohispánica meridional.

Otro hallazgo de ese mismo yacimiento ya inspiró una viñeta de Nieto publicada el 2/5/22 en la que el dibujante especulaba con el simbolismo de una cenefa sogueada que convertía en la desenfadada pieza de humor en  ornamento identificativo de una hipotética churrería tartésica.


Adicionalmente, el propio dibujante de Abc dedicó su viñeta del 22/4/23 al descubrimiento de las esculturas tartésicas con rostro humano más antiguas que se conocen. Unas piezas que han sido fechadas en el siglo V a.C. (más detalles), por lo que serían anteriores a la Dama de Elche.


En el apunte Parodias del escudo del Reino Unido y algunas pugnas león-unicornio pueden verse algunos ejemplos del partido que le saca el humor británico a la heráldica. Y en relación con esa temática, el pasado viernes hemos incorporado a nuesta colección una primera viñeta basada en el escudo de Canadá. 

Un dibujo de David Pakins publicado en The Globe and Mail que prologamos con el del diseño oficial aprobado en 1921 que fue ilustrado por Alexander Scott Carter (1881-1968).  Los soportes originales del escudo, un león rampante de oro y un unicornio blanco colletado (con una corona abierta en el cuello a modo de collar) y encadenado, que coinciden con los del escudo de armas del Reino Unido, aparecen sustituidos en la parodia por simbólicos representantes de la India y China. Sexta pieza que aporta este magnífico dibujante a nuestra colección de Dragones chinos.

El propio David Parkins aporta a la sección estructural con que hoy también cuenta este apunte un dibujo del Puente Gordie Howe que unirá las ciudades de Windsor (en Ontario, Canadá) y Detroit (Michigan, EE. UU.). Una estructura que este mes procederá al emblemático acto de conexión de los dos frentes de avance del tablero de ese diseño atirantado que en su sección central tiene una luz entre apoyos de 853 m (2,800 pies) que marcará el récord de esa tipología en el continente americano (enlace a la clasificación mundial; advertimos que la versión en español del artículo de la Wikipedia está muy desactualizada).


Resulta destacable la participación en la obra de la filial canadiense de Dragados, perteneciente del grupo español ACS (el de Florentino Pérez), integrada en el consorcio “Bridging North America” formado para la construcción de ese puente junto con la empresa canadiense AECON, la estadounidense Fluor y la autoridad propietaria WDBA (dosier informativo). Esa presencia de la empresa Dragados propicia que las enormes grúas torre (no confundir con las de los extremos de los voladizos de avance que aparecen en la segunda foto) que, por cierto, Parkins no representa con fidelidad, también tengan origen español, puesto que se trata del modelo superior capacidad del catálogo de la empresa navarra Comansa

Y no solo contamos con una estructura para este muy ocasional ingenieril apartado porque, en su sección A la contra del pasado sábado en El Norte de CastillaSansón convertía en carril bici el Arco de Ladrillo de Valladolid. Una construcción de 30 m de luz que fue levantada en 1856, poco años antes del tendido de las vías de la línea ferroviaria Madrid-Hendaya (el primer tren llegó a Valladolid el 8 de julio de 1860 procedente de Burgos, cuando todavía no estaba construido el tramo Madrid-Valladolid), en las proximidades de la ubicación elegida para la primera estación de la ciudad. Acompañamos una antigua foto anterior a la electrificación acometida ya hace un siglo (enlazamos el recomendable artículo de Domus Pucelae del que procede).

Volvemos con David Parkins, porque también colabora en el ámbito de la edificación con una vista parcial del edificio de la Asamblea Legislativa de la provincia de Ontario sito, y habitualmente así denominado, en el Queen's Park de Toronto, un espacio verde inaugurado en 1860 que recibió ese nombre en honor a la Reina Victoria.

El edificio diseñado por Richard A. Waite en estilo románico richardsoniano que está recubierto de piedra arenisca rosa característica de Ontario fue iniciado en 1886 y la inauguración oficial cuando todavía estaba incompleto se produjo el 4 de abril de 1893.

Cambiamos radicalmente de temática para dar cuenta, en un breve apartado de arte fotográfico, de la recreación de Marselle de la portada del disco Quince años tiene mi amor lanzado en 1960 por el Dúo Dinámico. Ese mismo dibujante de la actualidad madridista ayer añadía una vacacional versión de la estatua de la diosa Cibeles.

Proseguimos con un nuevo cambio de sección, porque de la escultura pasamos al territorio del cómic con la viñeta del quebequés Côté que da cuenta de que se permitirá fumar en escena a los actores canadienses (Y en el cómic ... ¿Yo podré fumar?)


Hace ya más de una década que en el apunte Tabaco y censura (I)  recordábamos que el vaquero Lucky Luke había dejado de fumar en 1983, una decisión que le valió a su autor Morris [Maurice de Bevere] un reconocimiento público de la OMS. El icónico cigarrillo fue sustituido por una ramita, con el curioso efecto de que en la reediciones de los libros más antiguos pueden coexistir en la portada ambas imágenes del vaquero famoso por ser “más rápido que su propia sombra”.

La cuarta viñeta que David Parkins aporta al misceláneo apunte de hoy es una recreación, con dos políticos canadienses como protagonistas (François Legault, primer ministro de Quebec, y Danielle Smith, premier de Alberta), de una pieza de George du Maurier (1834 -1896) publicada en el número del 17 de marzo de 1888 de la revista Punch (Fond and Foolish - Edwin (suddenly, after a long pause). "Darling!" / Angelina. "Yes, Darling!?" / Edwin. "Nothing, Darling. Only Darling, Darling!" [Bilious Old Gentleman feels quite sick.])

Nicholas Garland se apoyó en diversas ocasiones en esa amorosa escena. Acompañamos la viñeta protagonizada por el laborista James Callaghan y la conservadora Margaret Thatcher publicada en el Daily Telegraph el 1de febrero de 1978 y enlazamos otras dos que hemos localizado en el British Cartoon Archive que están fechadas el 20/3/1983 y el 20/11/2007.

Concluimos con la genial evocación de Tomás Serrano, titulada Hermano Lodo, de la famosa portada de Ramón en el número de la revista Hermano Lobo del 2 de agosto de 1975. Un dibujo cuya autoría confundió Pedro Sánchez cuando citó esa escena en el debate de la moción de censura a Rajoy. Acompañamos la imagen del original con otra viñeta del propio Serrano en El Español del 5 de mayo de 2020.

 

También vamos a recordar, ya para finalizar, la ilustración de Ulises Culebro para el artículo de Francisco Rosell  Sánchez y el vicio del poder publicado en el diario El Mundo el 14 de julio de 2019. En el apunte Homenajes a los clásicos del humor gráfico español encontrarán más detalles.



PS - El serendípico título de la viñeta de Tomás Serrano ha tenido muy notable eco, de hecho algún radiofonista se lo ha aplicado repetidamente a Sánchez, y de ahí queremos creer que pueda surgir la llamativa coincidencia de la viñeta que hoy publica Santi Orue en La Gaceta de la Iberosfera. Debut en el humor de prensa del no residente hermanísimo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario