Las escenas de brujería son un tema recurrente en la obra de Goya y son dos de sus cuadros los que llevan por título 'El aquelarre'. Esta es una palabra derivada del vasco akelarre (de aker = "macho cabrío" y larre = "prado") que propiamente significa 'prado del macho cabrío'. El diccionario la define como 'junta o reunión nocturna de brujos y brujas, con la supuesta intervención del demonio ordinariamente en figura de macho cabrío, para sus prácticas mágicas o supersticiosas'.
La primera versión del diabólico ritual es la representada en uno de los pequeños cuadros (más detalles) que Goya pintó entre 1797 y 1798 para el palacio de los Duques de Osuna sito en la finca de recreo que estos aristócratas tenían en la Alameda de Osuna. Lo que hoy es el magnífico Parque del Capricho. Un óleo adquirido en 1928 por José Lázaro Galdiano que actualmente forma parte de los fondos de la Fundación Lázaro Galdiano.
A continuación lo mostramos emparejado con la réplica de Fran Galán para ilustrar el cómic titulado 'Goya. Lo Sublime Terribe' (2017) cuyo guionista es El Torres (Juan Antonio Torres).
No hay muchos ejemplos de apropiaciones humorísticas de esa escena. La primera que tenemos registrada es la publicada por Ventura y Coromina en La Vanguardia del 23/11/2002 con motivo de la celebración de una edición del certamen de Miss Mundo. Un dibujo que nos sugiere el desperdicio iconográfico que resulta de que, hasta donde sabemos, ningún dibujante haya recreado la escena con el cabrón de Weinstein rodeado por sus víctimas.
El dibujante británico Dave Brown es el máximo exponente de la apelación al arte como fuente de creatividades humorísticas. Y no podía faltar este cuadro entre su numerosas recreaciones de obras de Goya, una cuestión en la que es todo un campeón en el recurso a 'Saturno devorando a su hijo' según se documenta en el CLIPDA CCX. Su versión del aquelarre titulada "The Witches' Sabbath" fue publicada en el diario The Independent del 15 de agosto de 2015. En la misma se representaba el debate que vivía el laborismo para escoger un líder de cara a las siguientes elecciones. Los representados son Tony Blair, Jeremy Corbyn, Liz Kendall y Andy Burnham.

Debajo mostramos la versión del ilustrador brasileño Ricardo Lira basada en el videojuego "Cuphead". A su lado puede verse una de las fotografías de la mexicana Denise de la Rue incluidas en su serie 'Asuntos de brujas. Metamorfosis de Goya' (ver ficha de la exposición de 2017 en el Museo Lázaro Galdiano). Un trabajo en el que se recrean con la colaboración de otras tantas actrices, en este caso Maribel Verdú, las seis pinturas realizadas por el pintor aragonés por encargo de los Duques de Osuna.
Una segunda fotografía de la citada serie es la protagonizada por Inma Cuesta sobre el cuadro 'Escena de brujas'. El resto de piezas de la serie son 'Vuelo de Brujas' (o El dómine Lucas), esta perteneciente a la colección del Museo del Prado, 'El Hechizado por fuerza', propiedad de la National Gallery de Londres, 'La cocina de los brujos' y 'El convidado de piedra' (o Don Juan y el Comendador). Estas dos últimas, que se encuentran en paradero desconocido, fueron recreadas por Denise de la Rue a partir de fotos (enlace a la serie completa).


El Aquelarre también fue objeto de otra de las "apropiaciones" de esa muestra que, ya en el interior, también incluyó un óleo en el que el mecenas desplazaba de su lugar al satánico cabrón.
Vamos ahora con la Pintura Negra conocida como El aquelarre o El gran cabrón que forma parte de la serie pintada entre entre 1819 y 1823 para decorar la Quinta del Sordo, una obra expuesta en el Museo del Prado. A continuación mostramos la réplica incluida en el cómic 'Goya' (2011) de Diego Olmos y, debajo, una imagen del original en el que el macho cabrío que representa al demonio se dirige a una joven que suele interpretarse que está siendo postulada para convertirse en bruja.
Adenda 5/2023: Puebla recreó el 17 de mayo el primero de los tratados en este apunte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario