sábado, 23 de junio de 2018

Cosas de la lengua 25/2018


Si en La lengua de la 43ª reseñábamos como el pasado mes de octubre el Martes Neológico se ocupaba de biopic, esta semana José Ramón Carriazo ha vuelto sobre ese prefijo con la palabra biopolítica. El autor explica como se trata de un término que, por un lado, se aplica a la relación entre el poder político y la vida, mientras que, por otro, hace referencia a las relaciones entre las ciencias políticas y la biología, entendida más bien como ciencia del medio ambiente. Se nos hace parte de ese lampedusiano vocabulario al servicio del postureo político ¿O acaso cabe política ajena a la vida y la atención de la naturaleza?

Alex Grijelmo  arranca su artículo El convenio discriminatorio con un chusco episodio ocurrido en una empresa aceitera de Lucena (Córdoba) que rechazó abonar unos atrasos a sus trabajadoras porque el convenio habla de “los trabajadores” y no de “los trabajadores y las trabajadoras”. Muy descriptivo ejemplo de la abundancia de expresiones de manipulable ambigüedad que ya inspiraba un equívoco que insertábamos a modo de ejemplo en el apunte de la semana pasada.  Y ayer mismo era Esteban quien sacaba partido de lo políticamente identitaria que resulta la apelación al lenguaje llamado inclusivo.

Circunstancias como las del citado ejemplo llevan a Grijelmo a plantear si el hecho de que el masculino genérico coincida en su expresión literal con el masculino a secas no sea una deficiencia del sistema de la lengua… si se prescinde del contexto (que es imprescindible). Pero, como bien dice, analizar el lenguaje sin considerar los contextos equivale a poner las palabras en un microscopio y ver solamente sus letras.


Pasamos al suplemento Viajar de 'el Periódico' donde hemos leído el artículo El nombre de los países según sus significados originales que transcribe parcialmente lo publicado en la web Credit Card Compare. En el caso de España se decantan por la discutida hipótesis que busca el origen del nombre de nuestro país en una expresión fenicia que significaría "tierra de conejos". Vaya vd. a saber.

El apunte Veraneo en las aulas 2018 publicado el pasado sábado de Laboratorio del lenguaje del Diario Médico, es una variopinta recopilación de 27 cursos programados para este verano. Algunos tan curiosos como el «Taller de poesía, ciencia y tecnología» de la UIMP en Santander «El cómic como herramienta de divulgación y comunicación científica» de la Universidad de Castilla-La Mancha a celebrar en Albacete.

El valor ‘p’ es muy poco nutritivo, donde p es la medida estadística de la probabilidad, es una reflexión de José Ramón Zárate sobre la crisis de credibilidad que sufre la investigación científica a causa de los criterios generalmente aceptados hasta ahora para declarar relevante una relación causa-efecto. Un asunto complejo que ya ha impulsado la adopción de algunos límites más rigurosos, pero que sigue pendiente de alcanzar renovados consensos que eviten que actual proliferación de la pseudociencia.

Y ayer era Vicente Baos, del Observatorio contra las Pseudoterapias de la OMC, quien constataba en el artículo Libros sobre la salud: un territorio plagado de pseudociencias la proliferación de publicaciones plagadas de aberrantes falsedades. No compartimos del todo su conclusión de que la censura no sea la solución. Hay falsedades que no deberían circular o hacerlo con una explícita advertencia sobre el daño que pueden causar. 

Entre ambas entradas, Fernando A. Navarro contesta con un rotundo sí al interrogativo título de su artículo Medicamento homeopático, ¿un oxímoron? Un breve escrito en el que también hace referencia a los placebos.

Fundéu comenzó su ciclo semanal recordando que las palabras formadas a partir de video- se escriben sin guion ni espacio. Al día siguiente apuntaron que la expresión en vísperas, que indica que algo sucede ‘en tiempo inmediatamente anterior’, se construye siempre en plural.

El miércoles explicaron que reubicar y reasentar no significan lo mismo en el contexto de las políticas de refugiados de la Unión Europea. El primero se aplica a la acción de transferir a las personas solicitantes de asilo de un Estado miembro de la Unión Europea a otro, una vez que ya han llegado a suelo europeo por sus propios medios, mientras que el segundo se emplea en aquellos casos en los que se ofrece asilo a un refugiado que ha huido de su país y se encuentra en otro en situación vulnerable, a menudo camino de la Unión Europea.

La siguiente recomendación fue utilizar las expresiones sobreexposición de los hijos o sobreexposición filial en lugar de la voz inglesa sharenting, un acrónimo de share (‘compartir’) y parenting (‘crianza’) que describe la conducta de los padres que comparten de forma constante imágenes de sus hijos en internet.

El propio jueves hubo una segunda recomendación, cual fue la de utilizar advertencia sobre beneficios como alternativa a la expresión inglesa profit warning. Y como última entrada de la semana un, en nuestra opinión, escasamente crítico apunte sobre el sustantivo efectivo. El que, según la mayor parte de los diccionarios, alude al ‘conjunto de integrantes de una unidad de carácter militar o similar’, pero ha visto extendido su uso, que no consideran censurable, para referirse a un número determinado de los integrantes de un conjunto plural (como puede ser de policías, bomberos y sanitarios). ¿Qué tal el, vale que un poco largo, servidores públicos?

Terminamos con el artículo ¿Cómo llaman los rusos a la ensaladilla rusa, la montaña rusa, el filete ruso y la ruleta rusa? publicado por Jaime Rubio Hancock en el suplemento Verne de El País. Esperamos que no tomen por inmodestia que apuntemos el enfoque más amplio de nuestra entrada  Una comparativa del uso del adjetivo ruso/rusa en diferentes lenguas.







No hay comentarios:

Publicar un comentario