La humorística modalidad de sección panóptica ideada por Francisco Ibáñez a que hace referencia el título de hoy es objeto de un muy documentado estudio de Carlos de Gregorio titulado "13 Rue del Percebe: el absurdo en la comunidad de vecinos". Recomendable lectura para los aficionados al cómic, por más que ya tenga algunos años y no incluya versiones recientes del concepto como las reseñadas en el apunte CLIPDA CXCV: viñetas de enero con homenajes a colegas.

También cabe buscar antecedentes en las casas de muñecas, cuyos ejemplares más antiguos conocidos son del siglo XVII. En 1639 está fechada la Stromersches Puppenhaus Nürnberg, que lleva el nombre de su último propietario, Freiherr von Stromer. Una pieza que forma parte de la colección del Germanisches Nationalmuseum de Nuremberg (Alemania) que mostramos a continuación.

Ya al margen de esas construcciones creadas con lúdica intención, cabe destacar las ilustraciones de la versión francesa de 'El diablo cojuelo', que no es una mera traducción, sino toda una reelaboración titulada 'Le Diable Boiteux' (1707). Una obra de Alain-René Le Sage, el también autor de 'L'Histoire de Gil Blas de Santillane' (1715). Y la fama adquirida por esa versión francesa propició que fuera la traducida al inglés en 1709 bajo el título 'The devil upon two sticks'. A continuación mostramos dos versiones el grabado que muestra al diablo Asmodeo fisgando el interior de las casas desde los tejados, en compañía de su liberador don Cleofás. La versión firmada por el grabador Dubercelle corresponde a la edición de Prault (París, 1737), mientras que, pese a estar firmados, desconocemos el autor de los que incorporó la edición de 1761 realizada por Alexandre Donaldson en Edimburgo.



Charles Keene publicó en 1855 en la revista Punch (pág. 242) una sección parcial en la que representó la trayectoria de una bala en la ilustración titulada «How Mr. Popplewit enjoyed (?) a day’s rook shooting. – Part II». Una ilustracón que daba continuación a la primera parte que puede verse en el siguiente enlace al registro de la misma en la biblioteca digital de la Universidad de Heidelberg.
Una composición similar fue utilizada en 1913 por George Carlson en la revista Judge para representar el viaje en sentido inverso de una gota de ácido en la ilustración "The Penetrating Qualities of a Drop of Acid".
El madrileño Daniel Urrabieta Vierge, conocido como Daniel Vierge, que con 18 años se trasladó a París donde pasó a trabajar en “Le Monde Illustré”, publicó en el número del 28 de diciembre de 1872 de ese prestigioso semanario “La Nuit de Noel a París”. Una pieza que muestra la celebración de la nochebuena en los diferentes pisos de un edificio.

Albert Robida publicó en 1882 en el semanario humorístico La Caricature del 13 de mayo, una sátira de la novela de Émile Zola "Pot-Bouille" (titulada en la traducción española "Miseria humana") que fue publicada ese mismo año en forma de folletín entre el 23 de enero y el 14 de abril. Un texto, ese décimo de la serie Les Rougon-Macquart, en el que el escritor describe con aspereza a los habitantes de un edificio parisino. Asunto óptimo, por tanto, para uno de estos grafismos panópticos (enlace a una versión de alta definición que permite leer los textos con comodidad).

Ahora ya procede insertar en esta secuencia cronológica la citada ilustración 'Una casa en Nocehebuena' (1902).
El dibujante de origen aragonés nacido en Filipinas incluso reexportó a Francia el concepto durante su estancia en ese país, como muestra la adjunta ilustración publicada en Le Rire del 3 de abril de 1909 (adviértase que su apellido aparece transcrito en el pie como Xandaro). Sin embargo, parece que el dibujante español no consiguió congeniar con el redactor de la publicación francesa Clément Vautel y no llegó a publicar en la misma más que unos pocos dibujos. Un ejemplar original de ese número de Le Rire también forma parte de la ya citada exposición del Museo Abc.
Añadimos un detalle de las últimas plantas que permite apreciar mejor el preciso trazo del dibujante.
Ya bastante posteriores son versiones como "Aquesta casa s'ha venut per pisos" de Ricard Opisso ( 1880 - 1966), uno de los principales dibujantes del TBO, cuyo edificio vendido por pisos no tenemos fechado con precisión, o la "La escuela de chicas" de Will Eisner (1947).
El cineasta ruso Serguéi Eisenstein fue también un fértil dibujante. Entre sus trabajos se encuentra la casa de 1914 que mostramos a continuación. Años después concebiría un proyecto cinematográfico de casa de cristal, que no llegó a materializar, en el que la narración se articulaba a partir de lo que trascendía de un cuarto a otro.
Del propio 1947 es el fotomontaje de Robert Doisneau que se muestra a continuación emparejado con un antecedente fotográfico titulado 'Une maison à Paris' (ca 1860). Esta es una colección de pares estereoscópicos creada por Charles-Paul Furne y Henri Tournier.



Junto a estas líneas puede verse una de las ilustraciones del libro "The Art of living" (El arte de vivir) de Saul Steinberg, publicado en 1949. Una abigarrada composición en la que, en contra de lo que es habitual, la decoración de las habitaciones se impone claramente a los personajes.
"Alarma en el número 33, de la calle del congrio" es una creación de Cifré, Peñarroya y Cía aparecida en el nº 1 de Super Pulgarcito ese mismo año 1949. Ya en la década siguiente, el almanaque de la revista Yumbo de 1957 incluyó una ilustración con la versión del concepto de Pérez Fajardo.
Por analogía formal, "Un Día en Villapulgarcito" (1959) de Manuel Vázquez, incluido en el almanaque para 1959 de Pulgarcito, pasa por ser la fuente de inspiración directa de Ibáñez que tenía en ese dibujante un claro referente. A su lado puede verse la contraportada del almanaque de 1960 de la revista par chicas Sissi: Esperan con ilusión... la hora del "Reveillon".
Entre ambas piezas se sitúa, cronológicamente, la adjunta portada del nº 992 de La Codorniz, fechado el 20 de noviembre de 1960. Un dibujo de Rafael Munoa presentado como "Estampas españolas: la casa" que también desarrolla el concepto que nos ocupa.
Anexo: La versión de Mingote de una casa de Madrid fin de siglo (entiéndase XIX)
En las recopilaciones que hemos tenido ocasión de consultar de versiones del panóptico hoy analizado no hemos visto incluida una interesante versión de Antonio Mingote que está bastante en línea con los primeros antecedentes hoy repasados. La ilustración que sigue forma parte de su 'Historia de la gente' y fue publicada en el Abc de los domingos del 4 de septiembre de 1983.
¡Muchas gracias por toda esta información! Me ha encantado esta entrada.
ResponderEliminarExcelente. Con permiso la enlazaré en FB. Para ilustrar una serie sobre la nómina de los personajes de “La Vie Mode d’emploie”, de Perec.
ResponderEliminarMuchas gracias.Enlácelo con toda libertad, porque toda difusión es bienvenida
Eliminar