Álex Grijelmo publicó, con un día de retraso sobre su habitual programación, 'La punta de la lengua' titulada El cuerpo de Julen. En la misma analiza la forma en que se evitó el usó de la palabra cadáver en las crónicas del triste final del rescate de Totalán. Una muestra de piedad que se compadece mal con la carroñera busca de audiencia perseguida por demasiados medios (quede claro que esta apostilla es nuestra, no del lingüista periodista de El País).
Pasamos al Centro Virtual Cervantes. Carolin Adam dedicó el último Martes Neológico a reseñar el uso de epicentro en sentido figurado, para expresar lo que el Diccionario de uso del español de América y España registra en segunda acepción como ‘lugar real o figurado desde el que parte una cosa o en el que se origina algo que tiende a propagarse’. Fecha en 1995 su primera cita, pero creemos que no será difícil encontrarlas anteriores. Esta vez no nos hemos puesto a ello.
En esa misma web, también queremos destacar el Rinconete del martes que Marta Herrero Gil dedicó a un vejamen (composición burlesca de origen académico) escrito por Teresa de Ávila. Un género que bien merecería ser revitalizado ante tanto espurio doctor.
Fundéu comenzó la semana con 8 claves de redacción sobre la visita del papa a Abu Dabi. Ahora bien, para claves, las que debería tener la papal mediación solicitada por Maduro. Así que una palabra tuya, Francisco, podría servir para ayudar a paliar la tragedia venezolana. ¡Dale en los morros a quienes acuñaron lo del Papa montonero!
Añadimos un par de viñetas sobre la citada vista al emirato. En la de Plantu, Francisco se lamenta del escándalo de las violaciones de monjas, recibiendo como respuesta que por aquellas tierras no tienen problemas con esas cuestiones, mientras que en la del belga Kroll se congratula de ver tanta gente vestida como el.


Los urgentes dedicaron el martes a un escueto recordatorio de que diésel y biodiésel se escriben con tilde, al igual que sus variantes americanas dísel y biodísel. Siguió la recomendación de utilizar verificación de datos, o simplemente verificación, como alternativa a la expresión inglesa fact-check.
El jueves trataron sobre la palabra doula, que nos está en DLE, pero sí en el Diccionario del español actual (Seco, Andrés y Ramos). Este la define como ‘mujer experta, sin formación específica, que presta apoyo y asistencia a las embarazadas durante la gestación, el parto y el posparto’. En otras definiciones, como la de la Wikipedia, se precisa que ese apoyo es emocional y que no realizan ningún tipo de tarea clínica. Una de las denominaciones alternativas en ingles encantará a los más pijos: birth coach.
Y como último apunte de la semana, un recordatorio de que la expresión a gusto se escribe en dos palabras y no en una sola, como en ocasiones se ve.

Cabe añadir que la Onu da el título de relator especial (special rapporteur) a los expertos independientes que nombra para examinar e informar sobre la situación del país o un determinado tema de derechos humanos.
Postigo no pasó por alto la evocación que anida en la versión femenina de esta súbita famosa palabra.

Las cuestiones lingüísticas están de moda, y El Confidencial se alimentó esa tendencia con las 15 preguntas de la prueba que presentan bajo el título ¿Cuánto sabes de Lengua y Literatura españolas? Haz este test. No es difícil obtener una buena nota, pero el pleno cotiza caro. Enhorabuena si lo consigue.
Pasamos al Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico. Fernando A. Navarro repasa en Mastectomizar: ¿es correcto? algunos de los muchos verbos técnicos acabados en -izar. Y redirige con sensatez al autor de la inspiradora consulta al Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
El propio Navarro publicó el mismo día el artículo Vacuna [nuevo enlace tras su republicación el 20/2/19]. Un texto en el que repasa sucintamente la la feliz intuición de Edward Jenner, haciéndonos partícipes del extensísimo título que este dio a la monografía de setenta páginas que presentó en Londres en 1798: An inquiry into the causes and effects of the variolae vaccinae, a disease discovered in some of the Western counties of England, particularly Gloucestershire, and known by the name of the cow pox. Añadimos un enlace a un facsímil de ese texto.
También recuerda que el dudoso honor de ser el último enfermo de viruela del mundo recayó en el somalí Ali Maow Maalin, que fue diagnosticado en la ciudad de Merka el 26 de octubre de 1977.
José Ramón Zárate repasa en Los médicos y científicos, según Hollywood algunos de los estereotipos sobre esas profesiones que ha recopilado Scientific American. A poco que vean televisión, se les ocurrirán algunos más.

El mimo autor recordaba ayer que el personaje Carpanta, creado por Escobar en la depauperada España de 1947, recibe su nombre del término coloquial para el hambre dolorosa (violenta dice el DLE). Es decir, la que provoca dolor epigástrico, aclara el médico. Enlazamos un artículo de Lluís Ferrer sobre la historia del personaje y una espléndida colección de las primeras historietas de Carpanta.



Concluimos con una venezolana paronimia que hemos visto en La Nueva España y con el neologismo sondeocracia utilizado por Caín. Un término acuñado por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann para dirigir la atención de la sociedad y encauzar el debate político. Un concepto vinculado con la "espiral del silencio" que desarrolló en el libro "La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social" (1977). Un fenómeno por el que la opinión percibida como dominante generaría un efecto de sumisión.
(1) Cuenta la estoria que en otro dia por la mañana caualgo el conde don Garçi Ferrnandes con muchas conpañas. Et fueron a casa de don Mudarra Gonçales & fueron con el fasta santa maria que era iglesia de Burgos Et entonçe lo bautizaron & fue su padrino el conde & otros omes buenos. Et doña Sancha fue madrina & Resçibio por fijo commo manda el fuero de castilla. Entonçe lo tomo & metiolo por vna manga de vna falifa de açatron que tenja vestido & tirolo por la otra. Et el que antes auja nonbre Mudarra gonçales. Ca el non qujso quele qujtasen su nonbre. Et luego en esa ora lo fizo Cauallero.
En castellano actual:
Cuenta la historia que el otro día por la mañana, cabalgó el conde don García Fernández con mucha compañía. Y fueron a la casa de don Mudarra González y fueron con él hasta Santa María que era iglesia de Burgos. Y entonces lo bautizaron y fue su padrino el conde y otros hombres buenos. Y doña Sancha fue su madrina y lo recibió por hijo como manda el fuero de Castilla. Entonces lo tomó y lo metió por una manga de una camisa de seda que vestía y lo sacó por la otra. Y el que antes se llamaba Mudarra Gonzalez no quiso que le quitasen su nombre. Y luego en ese momento se hizo caballero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario