sábado, 23 de febrero de 2019

La lengua de la 8ª semana de 2019


Desconvocar es imposible a veces tituló Álex Grijelmo su última entrega de 'La punta de la Lengua'. Como tampoco se puede anular una cita para almorzar cuando ya se está en el segundo plato, apunta en ese artículo suscitado por los repetidos titulares “los taxistas desconvocan la huelga”. Suspender debía resultar demasiado derrotista.

El Martes Neológico se ocupó, con una poco ilustrativa elección de imagen, de la palabra bicicletada. Un término que puede encontrase en diversos diccionarios, pero no en el DLE, que, sin embargo, sí que incluye bicicleteada (f. Arg., Perú y Ur. Paseo en bicicleta organizado, con participación colectiva). Distingue Elena Bajo Pérez dos acepciones diferenciadas por el propósito, según sea lúdico o de reivindicativo. Innecesaria distinción se nos hace.

Es interesante el uso que registra en Paraguay, donde se usa metafóricamente para denominar la práctica financiera fraudulenta de encadenar documentos de giro, como "bicicleteada de cheques sin fondo". Un fraude aquí comúnmente denominado "rueda de cheques", que es una práctica desterrada por los modernos sistemas de compensación bancaria.

Hacía tiempo que no alcanzaba tanta notoriedad una metedura de pata literaria como la perpetrada por el dúo Sánchez&Lozano. El artículo La anécdota de Fray Luis de León que el libro de Pedro Sánchez atribuye a San Juan de la Cruz recuerda tanto el original, como una supuesta recreación por Unamuno. El humorista Álvaro también se ocupó de ello en Tribuna de Salamanca.

Siempre muy atenta a las cosas del fútbol, Fundéu comenzó la semana advirtiendo que Lyon, la ciudad francesa donde jugó el Barça el martes, se escribe sin tilde. Y mejor con y griega que latina, por más que el gentilicio sea lionés.

El martes recomendaron las expresiones actualización y puesta al día como alternativas al anglicismo update. Interesante la ilustración con un compendio de la evolución de los sistemas de almacenamiento de datos.

Con motivo de la cumbre convocada por el papa en el Vaticano para abordar el problema de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica, el miércoles publicaron una claves de redacción. Particularmente interesante la aclaración sobre pederastia y pedofilia que tantas veces se utilizan indistintamente de forma errónea.

Al día siguiente aclararon que la expresión ‘un sí es no es’, que significa ‘un tanto o algo’, se escribe con tilde en sí y sin coma después del primer es. Fallida se nos hace la ilustración como duda. Ya ven que hoy estamos muy críticos con la cuestión gráfica.

Ayer viernes los urgentes recordaron que polo norte y polo sur se escriben con minúsculas cuando se utilizan para hacer referencia a los extremos de rotación terrestre, y con mayúsculas cuando designan las regiones geográficas del Polo Norte y el Polo Sur.

Añadimos una aportación propia a la lucha contra los errores en que incurre el lenguaje más afectado: advertir que decir ensalada coleslaw, como recientemente hacía un titular de La Vanguardia, es un pleonasmo. Y es que el nombre de lo que no es sino una ensalada de col, bien que con algunos aditamentos como zanahoria y/o manzana, procede del holandés koolsla, donde kool significa col y sla ensalada.

Aún peor nos ha parecido que ese diario se empecinara en titular Dieta para la fertilidad: estos alimentos te ayudarán a lograrlo un artículo en que los especialistas consultados proclaman abiertamente que la dieta no es relevante a esos efectos.

Con posterioridad observamos que lo han modificado ligeramente a 'Dieta para la fertilidad: los mejores alimentos'. Sigue pareciéndonos periodismo poco ético. Eso sí, la foto muy oportuna. Hasta diríamos que ha condicionado el titular.

Al menos, la cita que se destaca del ginecólogo Antonio Gosálvez es bien explícita sobre el origen de muchos problemas de infertilidad: “Llegar tan tarde a la maternidad es como esperar a que los alimentos hayan caducado para congelarlos”.


Una vez metidos en las cosas de la salud, pasamos al Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico, donde José Ignacio de Arana repasa en Alifafe, aj, aje y achaque los orígenes árabes de los términos que habitualmente se usan para referirse a dolencias crónicas. Y se ve que se queda con las ganas de extenderse sobre la priorización de las patologías en las consultas médicas.

El lunes 18, aniversario del nacimiento del cirujano y escritor checo Prokop Chocholoušek (1819-1864), Fernando A. Navarro publicó una breve nota biográfica sobre ese aquí muy poco conocido escritor en lengua checa.

Tras repetir el miércoles el artículo Vacuna ya comentado en la 6ª entrega de esta serie, ayer publicaron Forges y el lenguaje médico. Oportuno recordatorio del primer aniversario del fallecimiento del gran humorista, en el que Fernando A. Navarro destaca la colaboración que Forges mantuvo durante años con la revista médico-humanística Jano. En la misma formó una «Forgesteca» de la que entresaca forgendros como capullocito, coolólogo, esborcio, esnafrarse, firulillo, hachupuntura, gilipolluria, gordología, gürtélido, listófono, muslamen, ojoplatoso, padriatra, tontolcool o tontolhabismo. Añadimos, por nuestra parte, una (maleja) imagen del chiste transcrito por Navarro.

Y proseguimos con un poco más de humor. Postigo acuñó despechoe para denominar el, asúmase que despechado, rechazo de Ciudadanos a pactar con el Psoe.


Terminamos con una observación en gallego de
Xaquín Marín, un humorista de La Voz de Galicia que nos da pocas ocasiones de citarle, sobre la polisemia de la palabra partido. Pero también cabe constatar que neologismos como el aplicado a las llamadas confluencias distan de mejorar las cosas.






PS - Procede añadir la mezcla de paronímicos juegos y traducción creativa que hoy propone La Tira y Afloja en La Nueva España.






No hay comentarios:

Publicar un comentario