sábado, 21 de mayo de 2022

La lengua en la semana 20/2022 (1ª parte)

 

Laura del Barrio dedicó el Martes Neológico de esta semana al uso metafórico de termómetro. Un "neologismo" semántico, ¡ya recogido en el Diccionario Nacional de R.J. Domínguez de 1853!, que se aplica a los índices que informan sobre el estado de alguna realidad cambiante.

Nada cabe oponer a que los diccionarios añadan un acepción en sentido figurado similar a la que ya tiene barómetro, que es la bien conocida denominación elegida por el CIS para su más relevante estudio demoscópico.

Este "viejo neologismo" nos ha recordado que conviene cuidar que la demora en la llegada al diccionario no derive en lo que nos gusta denominar "efecto Walkman", que se produzca cuando una palabra ya ha iniciado el camino hacia el desuso, como le ocurrió al dispositivo musical de Sony cuando fue acogido en el Drae en el año 2001. 

Un asunto que nos ha traído a la memoria la viñeta del dibujante francés Ixène que da cuenta del cese de la producción del iPod, tras 21 años en las líneas de fabricación (frente a los 31 del Walkman).  Ocasión para recordar que el dispositivo MP3 de Apple deja como lingüístico legado el neologismo podcast, que todavía no ha accedido al DLE, formado a partir de la combinación del final de su nombre comercial con el de broadcast (emisión de un programa).

De lo publicado en la sección Rinconte del Centro Virtual Cervantes vamos a destacar 'Bombita, un héroe cotidiano' de Marina Durañona. Un artículo que nos ha llevado a descubrir que la película 'Relatos salvajes' (2014) está libremente accesible en Rtve Play. Y tenemos que reconocer que hemos pasado un buen rato recordándola, aunque fuera acelerando algunos pasajes con la algo perversa herramienta de salto de minutaje que ofrece ese repositorio. 

Mucho cine hay, también, en Operación bikini, historia y actualidad publicado ayer por Álex Grijelmo en El País. Vamos a limitarnos a complementarlo con una colección de carteles de los films que cita.


El artículo de Grijelmo nos ha recordado que antes de la pandemia fue Lola Pons Rodríguez quien se ocupó en ese mismo diario del bañador de dos piezas en Las palabras que te visten en verano: bikinis, bermudas y otra ropa mínima

Por nuestra parte, en el apunte Atribuciones nacionales por antonomasia (III) nos ocupamos de aclarar una habitual confusión: la prenda de baño presentada en julio de 1946 por Louis Réard que tomó su nombre del atolón de la Islas Marshall (independizado de Estados Unidos en 1990) donde tan solo unos días antes se había realizado una prueba nuclear, dista de ser el primer bañador de "dos piezas". El rasgo diferencial, que entonces documentamos con unas fotos que hoy recuperamos, es la sutitución de los pantaloncitos  anteriormente utilizados como prenda inferior en los bañadores de esa tipología por una reducida braga. De ahí que el diseñador tuviera que recurrir a la bailarina Micheline Bernardini del Casino de Paris para el acto de presentación, ante la negativa a lucir la prenda de las modelos profesionales del momento.


Y hablando de evolución de las prendas de baño, resulta oportuno mencionar que las recurrentes polémicas que se viven en Francia sobre la autorización del burkini y el topless en las piscinas municipales, el último episodio se ha vivido en Grenoble, inspiró a la dibujante Soph’ una curiosa evolución del bañador ajustado a las prescripciones del islam que ha denominado burkitoplessini.

Añadimos otra muestra de las numerosas viñetas que se han publicado en el vecino país sobre la citada polémica. "¡La última que en ser insultada paga el aperitivo!" dice la más desnuda de las protagonistas de la viñeta de Pascal Gros y  Camille Besse publicada en la revista Causette.

Imaginamos que sea la asistencia al Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, celebrado en León, el motivo de que Lola Pons no haya publicado esta semana su habitual claboración en El País. Pero lo que no ha faltado es a su cita de los jueves en la Cadena Ser en la que trató sobre Leonés y la lengua. 

Oportuno resulta su inicial recordatorio de que felino heráldico de León es fruto de una homonimia con la evolución del nombre original derivado de la condición de la ciudad de base, hasta el siglo V, de la Legio VII romana. Y particularmente curiosa, nos ha parecido, la mención de que nalga o Jabugo sean leonesismos derivados de la repoblación del sur de España con ciudadanos procedentes del norte.  

El habitual poético colofón lo ponen en esta ocasión unos versos de Exentos I de Antonio Gamoneda, un poeta nacido en Oviedo, pero criado en León, ciudad a la que se trasladó con tan solo tres años.

Comenzamos el recorrido por el lenguaje del humor más reciente con la poderosa imagen del lobo con piel de cordero, que tantos servicios presta al editorialismo gráfico, creada por el dibujante nicaragüense PX Molina para dar cuenta de la pujanza en la extrema derecha estadounidense de la teoría del Gran reemplazo. 


Proseguimos, ya en la prensa española, con el ejercicio de onomástica recreativa que llevó a Miro Acongojonen y a Lars Orejasalöboson a la viñeta de JMª Nieto en el Abc del martes. Sigue el otro paronímico ejercicio: la Ley de la gravitación universal convertida en 'La Tira y Afloja' de La Nueva España  en "Ley de la grabación universal".


Pachi Idígoras llevó a su viñeta de anteayer en Sur una muy florida jacaranda que puso al servicio de un anfibológico juego con ponerse morado.


La viñeta de Faro / Dacol en el Diari de Tarragona del pasado domingo trata el desplome de las criptomonedas con apoyo en el popular "nadie da duros a cuatro pesetas". Una frase que no parece idónea, nos gusta más la poco utilizada paremia ‘En el arca del avariento, el diablo yace dentro’, para reflejar este nuevo episodio de especulativa avaricia que se suma a los muy diversos que se han vivido desde el primero que es bien conocido: la crisis de los tulipanes (tulpenmanie en neerlandés) que se produjo en los Países Bajos en el siglo xvii.


Aprovechamos para recordar que esa venta de duros al descuento suele asociarse con una anécdota, de dudosa veracidad, del pintor Santiago Rusiñol, que a comienzos del siglo pasado habría apostado con sus amigos que nadie le compraría duros a cuatro pesetas puestos a la venta en la calle porque asumirían que eran falsos.

La expresiva pieza de "lenguaje dibujado" que Ricardo publicó el propio domingo en El Mundo nos dio pie a publicar el pasado miércoles el recopilatorio Tragar sapos. Un apunte que da parcial cumplimiento al compromiso que habíamos adqurido de complementar El retorno de las ranas (borrador de artículo para un improbable 'Diccionario iconográfico del humor').


Una vez que ya hemos rebasado las recomendables mil palabras, vamos a insertar una pausa con el compromiso de volver esta tarde con más humor de interés lingüístico y literario.


No hay comentarios:

Publicar un comentario