miércoles, 5 de febrero de 2025

Algunos hitos del humor político estadounidense en una historieta de Sage Stossel

 

En la estela de la polémica generada por la viñeta rechazada por The Washington Post que se comenta en Solidaridad con Ann Telnaesel diario The Boston Globe publicó el pasado día 23 una historieta de Sage Stossel que nos parece interesante participar a nuestros esforzados visitantes.



Vamos a complementarla con algunas versiones ampliadas de los históricos dibujos reproducidos. 

La viñeta en que se acuñó Gerry-mander por analogía con salamander por las sinuosas formas del distrito electoral artificiosamente creado en 1812 por gobernador del estado de Massachusetts Elbridge Gerry, aparece recogida en la versión que reproduce los condados circundantes, pero en la originalmente publicada en Boston Gazette el 26 de marzo de 1812 que mostramos a continuación, no ocurría así.


La famosa [1] caricatura "The 'Brains'" del "Boss" Tweed realizada por Thomas Nast se publicó en Harper's Weekly el 21 de octubre de 1871. [2]



Proseguimos con Samuel Pennypacker caricaturizado como un loro que reproduce las palabras de su primo el senador republicano Matthew Quay. Un dibujo de Charles Nelan publicado en el diario Philadelphia North American del 19 de octubre de 1902.


"Effect of the Penna. Anti-Cartoon Law" [la restrictiva norma que no tradó en ser derogada es oficialmente conocida como Salus-Grady libel law] por Clifford K. Berryman, un dibujo aparecido originalmente en The Washington Post el 16 de mayo de 1903.


Ese mismo día, Charles Nelan publicó de nuevo el loro en Philadelphia North American, esta vez sufriendo la explosión de indignación de la opinión pública.



La coronada caricatura de Nixon que dibuja Paul Conrad se publicó en Los Angeles Times con un texto de Ricardo II de Skakespeare. Posteriormente sería elegida como portada del recopilatorio The King and us publicado en 1974.


La caricatura de Nixon obra de Conrad más recordada seguramente es la representación como una tela de araña que incluye los nombres de algunos personajes clave del Watergate. La acompañamos con otras cuatro de las viñetas que tanto irritaron a Nixon.

 
 

Puestos a echar en falta algún hito en la historieta de Stossel, cabe recordar uno relativamente reciente que en su momento tratamos en un anexo del apunte La semana en viñetas (18/2019: 2ª parte). Un añadido en el que explicábamos someramente la polémica desatada por la viñeta del dibujante portugués António Moreira Antunes publicada en la edición internacional de The New York Times del jueves 25 de abril de 2019, diario que, a raíz de la misma, decidió suprimir su sección de humor gráfico. Posteriormente recopilamos en el apunte El meme de la viñeta de António Moreira Antunes algunos dibujos sobre esa polémica pieza.



[1] Resulta destacable que inspirara en la España de los años cincuenta el potentado Don Juan Tenorio que Herreros llevó a la portada de La Codorniz del 10 de noviembre de 1957 perteneciente a la serie "Nueva versión de las obras inmortales"




[2] El dibujo se publicó a dos columnas en una página de publicidad del número que lucía en la primera página una pieza mucho más trabajada del propio Nast con el mismo  protagonista, en este caso acompañado de algunos de sus adláteres (enlace al Vol. 15 1871 de Harper's Weekly)




No hay comentarios:

Publicar un comentario