Reanudamos el recorrido por el humor más cinematográfico de septiembre (enlace a la primera parte) con la viñeta de Ricardo del día 12 que evoca la escena más famosa de 'El gran dictador' (1940) de Chaplin.
Tomás Serrano ilustró el domingo 14 el artículo Lo que Homer ha enseñado a Sánchez: si las estadísticas no te gustan, cámbialas; así manipula el Gobierno a los españoles con una oportunísima recreación de una escena de los Simpson pertenciente al 11º episodio de la 5ª temporada, titulado Homer the Vigilante (1994). En la misma Kent Brockman entrevista a Homer y recibe una irónica respuesta a la pregunta sobre las estadísticas de delincuencia: la gente se inventa estadísticas con tal de demostrar algo, eso lo sabe el 40% de la gente [el doblaje dice 14% donde el original dice 40%] (enlace al vídeo en V.O. y en español).
Dos días después, Tomás Serrano volvía a inspirarse en el cine para presentar a Sánchez emulando a Gene Kelly en Cantando bajo la lluvia (1952). Una interpretación que tiene antecedentes en viñetas tanto de Faro / Da Col (20/2/22) como de Gallego y Rey (2/1/24), pero lo que cae en esta ocasión está claro que no es agua.
El martes 16 fallecía Robert Redford a los 89 años y al día siguiente le despedían Miki y Duarte, que le dieron la compañía de Paul Newman, Padylla, Idígoras, Santy Gutiérrez y Cuesta y Sañudo desde su videoviñeta.
Tanto JJ Aós como Pinto & Chinto también incluyeron menciones al actor en sus viñetas sobre otros asuntos, al igual que al día siguiente hicieron Gallego y Rey en la que dedicaron a Sánchez.
El propio día 18 Javi Salado publicó su necrológica gráfica, aldía siguiente era Álvaro quien sumaba una despedida al hombre que susurraba a los caballos y el día 20 Asier y Javier completaban las colección de viñetas dedicadas a Robert Redford que hemos recopilado en las secciones de humor de la prensa nacional.
Desde el humor foráneo nos hemos traído las viñetas del argentino Bernardo Erlich (Clarín), el francés Julien Couty (Télérama), el belga du Bus (La Libre) y los estadounidenses Jeffrey Koterba, Phil Hands y Taylor Jones.
Puebla dio la vuelta a una de las escenas más famosas de King Kong para dar cuenta en su viñeta del 18 de septiembre de uno de tantos desiguales enfrentamientos parlamentarios entre Cayetana Álvarez de Toledo y Félix Bolaños. Primer añadido del año al apunte Cayetana en el humor de prensa. Sigue la comparecencia del payaso Pennywise en la también cinematográfica viñeta de Puebla del día siguiente.
Dave Whamond apoyó el día 22 en el famoso anuncio de lanzamiento en 1984 de la computadora Macintosh 128K de Apple, un spot creado por la agencia Chat/Day que fuedirigido por Ridley Scott, su visión de la tibieza demócrata frente a Trump. El representado es Chuck Schumer, líder de la minoría demócrata del Senado. Primer añadido del año a nuestro recopilatorio de Humor orwelliano.
Aznar compareció el día 23 en la tira de Ferreres convertido, como es habitual [1], en alter ego de Darth Vader, mientras que su compañero es esa tira fue convertido ese mismo día en Hulk por du Bus.
El anuncio de su intención de presentarse para un tercer mandato suscitó el debut de Pedro Sánchez como Buzz Lightyear en el humor de Tomás Serrano (en el que ya había interpretado al sheriff 'Woody' Pride). Cabe recordar que Sánchez ya había ejercido de Buzz en una viñeta de Santy Gutiérrez del 15 de junio 2022 y en otra de Pablo García en La Nueva España del pasado 20 de junio. Nos las traemos desde La filmografía humorística de Pedro Sánchez.
El regreso de Jimmy Kimmel a la parrilla de la cadena Abc (propiedad de Disney)propició la publicación, el pasado domingo, de su primera caricatura en la prensa española. Un dibujo de Asier y Javier que acompañamos con la reseña de Randall Enos de ese retorno y con dos viñetas similares publicadas con motivo de su cancelación por dos dibujantes estadounidenses de bien distinta inclinación política: Rob Rogers y Gary Varvel.
A falta de despedidas a Claudia Cardinale (1938 - 2025) en las secciones de humor, concluimos con una caricatura del dibujante argelino Le Hic basada en su papel en el spaghetti western de Sergio Leone Hasta que llegó su hora (1968). Un film conocido en Hispanoamérica como Érase una vez en el Oeste, que es un título más fiel al que esa película tiene en italiano (C'era una volta il West) y en inglés (Once upon a time in the west).
[1] La primera viñeta en que tenemos registrado a JMª Aznar con ese aspecto es la publicada en El Periódico el 19/10/2011. Acompañamos otra con una caricatura más detallada que no tenemos fechada, pero que tenemos por posterior.
Comenzamos esta doble entrega con la picassiana viñeta de Riki Blanco del lunes 15 que hace referencia a la protestas propalestinas que acabaron por reventar el final de la Vuelta a España. Dos días después era Peridis quien apoyaba en las angustiadas figuras del Guernica undibujo sobre Gaza dominado por la palabra genocidio. Y el pasado jueves 25 fueron Gallego y Rey quienes apoyaron su tira sobre el discurso del rey en la Onu en un fragmento del magno cuadro de Picasso.
Ricardo Martínez recreó el cartón deGoya 'Riña de gatos' (1786) para escenificar la logomaquia que se ha desatado en torno a la denominación de los crímenes que se vienen produciendo en Gaza. Acompañamos la viñeta con una imagen del inspirador original y con otra versión del propio Ricardo publicada el 17 de junio de 2024,cuando coleaban las palabras deIsabel Ayuso que involucraban al rey en la polémica sobre los indultos a los independentistas.
Asimismo nos traemos desde el CLIPDA CCI: humor al arte de marzo 2018 (1ª parte) la versión de El Roto que escenifica la 'cuestión catalana' en un dibujo que posteriormente se convertiría en la portada del libro Contra muros y banderas(Reservoir Books, 2018).
Recordamos que el alargado formato del cartón original se debe a que el destino del tapiz era decorar una sobreventana del comedor de los Príncipes de Asturias, el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma, en el palacio de El Pardo. Pero esa serie de tapices de la que elMuseo del Prado conserva once cartones no llegó a colgarse en su destino a cusa de la muerte de Carlos III ocurrida en diciembre de 1788.
Pasamos a mostrar la etiquetada metáfora de Mike Luckovich basada en La libertad guianado al pueblo de Delacroix. Un cuadro cuyas versiones humorísticas coleccionamos en el CLIPDA LXXXVI, apunte que se complementa en los CLIPDA LXXXIV, LXXXV, LXXXVIIy LXXXVIII.
Las declaraciones de Nigel Farage de que los emigrantes se están comiendo cisnes de los parques británicos inspiran la versión de Dave Bown de Leda y el cisne, un cuadro perdido de Miguel Ángel, pintado hacia 1530, que es conocido por las copias existentes del mismo. Acompañamos la viñeta con la versión anónima, atribuida por algunos especialistas a Rosso Fiorentino, que forma parte de la colección de la National Gallery de Londres y la copia realizada por Rubens en 1601 que puede verse en el Museo de Bellas Artes de Houston.
David Parkins aporta la sección arquitectónica de hoy con la viñeta escenificada en el Confederation Hall del Parlamento Federal de Ottawa. La imagen fotográfica permite comprobar que las figuras que aparecen en primer término del dibujo están representadas a una escala notablemente superior a la que corresponde.
Continuamos con el Hotel Trump de Matt Wuerker inspirado en el grabado “Relativity” (1953) de M. C. Escher. Sigue la versión de Michael de Adder de la famosa portada del nº 1 de Action Comics ilustrada por Joe Shuster que se publicó, con fecha de junio en la cubierta, el 18 de abril de 1938. Un ejemplar que incluye la primera historieta de Superman.
La celebración en Málaga del San Diego Comic-Con dio pie a Idígoras a publicar una serie protagonizada por algunos populares personajes del mundo del cómic.
Concluimos con un doblete discográfico. En primer lugar, la despedida de Nicolas Vadot a Rick Davies (1944 - 2025) con una llorosa recreación de la famosa portada del disco Breakfast in America (1979) del grupo Supertramp diseñada por Mike Doud y Mick Haggerty. Y, en segundo, la versión de Christian Adams de la carátula del disco Help! (1965) de los Beatles. Una viñetaque da cuenta de la difícil situación que afronta el gobernante Partido Laborista que celebra su congreso en la ciudad de Liverpool.