Rompemos, excepcionalmente, nuestra tradición de reservar los CLIPDAs para los lunes, con objeto de no demorar en exceso la finalización del repaso del humor de octubre inspirado en icónicas obras de arte. Un final fragmento que decidimos segregar para no alargar en exceso el apunte de ayer.
Steve Bell recurrió a uno de los famosos grabados de Gustavo Doré para la edición de la 'Divina Comedia' publicada en 1861, para ilustrar la relación entre Theresa May y Arlene Foster, la dirigente del Partido Unionista Democrático (cuyo simbólico color justifica la afirmación "el futuro es naranja") y Primera Ministra de Irlanda del Norte, cuyo apoyo es clave para el gobierno británico.


Cuando Dante, pasa por las tumbas abiertas pregunta:
La gente que en los sepulcros yace
¿podráse ver? Ya están alzadas
todas las losas, y no hay quien guarde.
Aunque Dante habla en general, en realidad quiere ver un alma en particular, la de Farinata degli Uberti, el líder gibelino más importante de Florencia en el siglo XIII, que fue condenado como hereje veinte años después de su muerte, tras lo cual sus huesos fueron exhumados de la iglesia de Santa Reparata y tirados al río Arno, un acto que fue presenciado por Dante. Apenas terminadas las palabras de Virgilio que le aaseguran que su deseo de ver a los condenados será prontamente cumplido, una voz se elevó para decir: "¡Oh Toscano, que por la ciudad del fuego transcurres vivo hablando honestamente, plúgate detenerte aquí en este sitio. Por tu forma de hablar es claro y manifiesto que en aquella noble patria habéis nacido, a la cual tal vez fui asaz molesto" (vv. 23-27)
Dante se da vuelta hacia la tumba de donde provino la voz, sin alejarse de Virgilio, quien lo anima:
¡Vuélvete! ¿Qué haces?
Míralo a Farinata que allí erguido,
lo verás de la cintura arriba entero.
Aparece entonces el espíritu que se alza de una tumba, en el cual Dante advierte inmediatamente el orgullo del condenado: la espalda erguida y la frente muy alzada, "como teniendo al Infierno en gran desprecio". De ahí sigue uno de los diálogos más teatrales de la Divina Comedia cuya exploración dejamos ya de su cuenta.

El cuadro está inspirado en el pasaje bíblico que recoge las palabras de Cristo «yo soy la luz del mundo, aquel que me siga no andará en las tinieblas, pues tendrá la luz de la vida» (Juan, 8:12). La puerta a la que llama el alma humana, en una evocación de otra cita bíblica: «¡Mira! Estoy de pie a la puerta y toco. Si alguno oye mi voz y abre la puerta, yo entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo» (Apocalipsis, 3:20).
Dave Brown se inspiró en ese icono religioso, que fue muy popular en el siglo XIX, para representar a un descabezado Trump convertido en monstruo de Halloween que, con una bomba en la boca, llama a la puerta de los medios de comunicación.
Los humoristas basan su visión en los cuernos que ese emparejamiento supone para Andy Warhol, puesto que este fue el gran valedor de Basquiat, con quien celebró en 1985 una exposición conjunta cuyo cartel anunciador sostiene en el dibujo.
La viñeta de Puebla en Abc del día 30 recrea una de las más famosas acuarelas realizadas por Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) para ilustrar su exitoso cuento poético 'El principito'. En el CLIPDA CCXII: humor al arte de mayo (2ª parte) puede verse como Sansón (Rafa Vega) ya colocó anteriormente a Quim Torra en una replica de asteroide B 612 de la inspiradora narración. Un apunte en el que también se recopilan versiones de esa ilustración de JAP o Ventura y Coromina, más otra de Omar Turcios, ya en el post scriptum. Adicionalmente, en el CLIPDA CCXXIX: Humor al arte de septiembre (4ª parte) puede verse la versión de Juan Carlos Ortega.
Finalizamos con la ilustración de un artículo de prensa publicado el último día del mes. Se trata de un "vaciado" fotográfico realizado por Raúl Arias para el texto de Ramón Aguiló titulado Merkel: fin de la cacería. El cuadro manipulado es el óleo de Paul de Vos conocido como 'Ciervo acosado por una jauría de perros' (), que forma parte de la colección del Museo del Prado.
En el CLIPDA CCXX: humor al arte de julio (3ª parte) se reseña el uso humorístico de otra obra de ese mismo artista. La Tira y Afloja de La Nueva España del 20 de julio utilizó como fondo de la escena de sofá entre los, entonces, todavía candidatos la presidencia del PP, una peculiar versión del cuadro 'Cacería de corzos' (1637-40) que también puede verse en el apunte El Zoo Mariano.

El retrato ecuestre del protagonista del anuncio colgado en la pared es una manifiesta recreación, en visión especular y con un radical cambio de colorido, del cuadro 'Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo' que Diego Velázquez pintó hacia el año 1636 y es una de las obras más conocidas del Museo del Prado. Finalizamos con una imagen del cuadro correctamente orientado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario