

La escena de proa de Titanic (1997) es uno de los clichés cinematográficos preferidos de los humoristas. El propio día 3 fue recreada por Peter Brookes para representar la confrontación entre la primera ministra británica Theresa May y el líder del Partido Conservador más crítico con ella, Boris Johnson.
Seguimos con el dibujante del diario The Times, porque dos días después recurrió al cartel de 'Reservoir Dogs' (1992) para hace referencia a las actuaciones del espionaje ruso en suelo británico (enlace a una explicación sobre el origen de extraño título adoptado por Tarantino y parodiado por Brookes con el sentido de encubridores).
Seguimos con el dibujante del diario The Times, porque dos días después recurrió al cartel de 'Reservoir Dogs' (1992) para hace referencia a las actuaciones del espionaje ruso en suelo británico (enlace a una explicación sobre el origen de extraño título adoptado por Tarantino y parodiado por Brookes con el sentido de encubridores).


David Pope dio sus propias muestras de la afición australiana a convertir a Trump en Jabba the Hutt, el repelente personaje de 'La Guerra de la Galaxias' (1977), que en Humor de cine de julio veíamos repetidamente utilizado por su compatriota David Rowe.

Una tercera cinematográfica viñeta del día 6 es la adjunta en la que Marian Kamensky se sirvió de la famosa escena de 'El Resplandor' ('The Shining', 1980) para ilustrar la polémica vivida durante el proceso de elección del juez Kavanaugh para ocupar la plaza vacante en el Tribunal Supremo de EEUU.
La segunda viñeta española de este apunte es la inspirada en Matrix (1999), protagonizada por Putin, con la que Gallego y Rey representaron los oscuros manejos del gobierno ruso.




Saltamos al día 18 en que el dibujante griego Michael Kountouris recreó con la bandera brasileña 'El Gran dictador' (1940) de Chaplin, una idea que en España ya habían aplicado previamente Iñaki y Frenchy con el mismo motivo, y posteriormente también sería utilizada por Ed: la ascensión de Bolsonaro a la presidencia brasileña.
El día 19 Ángel Idígoras se sirvió de un parlamento de Groucho Marx en 'Sopa de Ganso' (1933) para ironizar sobre las palabras de la exministra Tejerina en relación con los resultados obtenidos por los niños andaluces en las pruebas comparativas de aprovechamiento académico. Lo que dice el personaje Firefly en el film es "Claro que lo entiendo, incluso un niño de cuatro años podría entenderlo. ¡Que traigan a un niño de cuatro años: a mí me parece chino!".

Los humoristas malageños ya habían hecho uso de esa escena en agosto de 2017 en su homenaje a Groucho con motivo del 40ª aniversario de su muerte. Y, también, en una ilustración con una fantástica caricatura de Susana Díaz en el papel de Harpo, realizada en mayo de 2015 para el artículo de Francisco Rosell titulado Presidenta por el artículo 42.



Davila recurrió en su viñeta de 'El Faro de Vigo' del último domingo del mes a otra famosa escena de 'El Resplandor' que anteayer ya hemos visto recreada en la última portada de El Jueves (y, con otro enfoque, en el número de diciembre de MAD), para representar asimismo al dúo Casado - Rivera.

Y finalizamos con la ilustración de un artículo de prensa. Se trata de la realizada por Ulises Culebro para el titulado Separatistas con falda, firmado por Raúl del Pozo en El Mundo del día 8. Entendemos que no hace falta especificar la fuente de inspiración.
[1] La transcripción de la parte inicial del diálogo es:
- Haga el favor de poner atención en la primera cláusula porque es muy importante. Dice que… la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte. ¿Qué tal, está muy bien, eh?
- No, eso no está bien. Quisiera volver a oírlo.
- Dice que… la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte.
- Esta vez creo que suena mejor.
- Si quiere se lo leo otra vez.
- Tan solo la primera parte.
- ¿Sobre la parte contratante de la primera parte?
- No, solo la parte de la parte contratante de la primera parte.
- Oiga, ¿por qué hemos de pelearnos por una tontería como ésta? La cortamos.
- Sí, es demasiado largo. ¿Qué es lo que nos queda ahora?
- Dice ahora… la parte contratante de la segunda parte será considerada como la parte contratante de la segunda parte.
- Eso si que no me gusta nada. Nunca segundas partes fueron buenas. Escuche: ¿por qué no hacemos que la primera parte de la segunda parte contratante sea la segunda parte de la primera parte?
No hay comentarios:
Publicar un comentario