Discriminación por antonomasia tituló Álex Grijelmo su feminista 'La punta de la lengua' del pasado lunes. Una pieza dedicada a una muy actual variante del fenómeno lingüístico relacionado con la relevancia por el que damos a ciertos nombres comunes el valor de propios.
Apunta el periodista que, una vez que España ha ganado el oro en el Eurobasket femenino, quizá en septiembre hablemos del "Mundial masculino" de ese deporte y no del “Mundial de baloncesto”. Pero mucho nos tememos que la economía del lenguaje seguirá imponiéndose en ese caso en que poca ambigüedad se producirá sobre la competición en curso.

Para festejar el Día Mundial del Emoji, celebrado el miércoles, la Rae publicó un tuit con un interesante jeroglífico que escondía diez obras literarias. Encomiable, una vez más, la modernidad de la presencia de la Real Academia en la red.

El Martes Neológico trató sobre la voz de origen algonquino caucus. Un término que en Estados Unidos se utiliza desde mediados del siglo xviii para denominar las reuniones de los partidos para determinar sus políticas y elegir los candidatos a las elecciones.
Aunque criticado por lo restringido de la concurrencia, este sistema solo empezó a decaer a partir del año 1968, cuando el Partido Demócrata, pronto seguido por el Republicano, decidió implementar un sistema de elecciones primarias para favorecer la participación de más gente. Pero aún hay 12 estados que celebran caucus.
Actualmente, además de para referirse a las reuniones para elegir a candidatos a la presidencia, caucus también se utiliza para denominar grupos de personas que promueven intereses comunes. Y nada menos que alrededor de 700 hay registrados en el Congreso de Estados Unidos.
Considerable anticipación la de Janet DeCesaris al tratar esa palabra cuando todavía faltan siete meses para los caucus de Iowa. Estos, que son los primeros que se celebran en la carrera a la Casa Blanca, están programados para la primera semana de febrero de 2020.

En Cosas de la lengua (44/2018) ya tratamos sobre ese gesto por aquí poco practicado, que en aquel entonces causó polémica por las erróneas interpretaciones que recibió su utilización en un vídeo publicado en plataforma digital Playz como remate de la lectura de un fragmento de la Constitución por la princesa Leonor.
Prosiguieron dando alien como término válido en español, tanto si se interpreta como un préstamo del inglés alien, como si se considera un acortamiento de alienígena (que desde 1992 tiene también el sentido de ‘extraterrestre’ en el Diccionario de la lengua española).
El jueves fue bibloquismo la que fue declarada voz válida para aludir a una situación en la que predominan dos bloques que compiten por el poder. Por ejemplo, en un sistema político.
Y ayer fue el estreno de la nueva versión de 'El Rey León' la que motivó un apunte en el que se propone utilizar versión o adaptación como alternativas preferibles al anglicismo remake.
Comenzamos el recorrido por el Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico con ‘In silico’ e ‘in fimo’ (y II). Fernando A. Navarro explica en esta segunda parte que fue el creciente estudio de la microbiota intestinal en las heces la que suscitó la oportunidad de acuñar un término latino, al estilo de in vivo e in vitro, para referirse al examen experimental de los excrementos. Y en Norteamérica optaron por in fimo, pero el autor, tras consultar a Joaquín Villalba, profesor titular de filología latina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, plantea que también cabría utilizar in stercore o, incluso, in laetamine.

Fernando A. Navarro repasa en el breve apunte Enfermo la etimología de la palabra formada por anteposición de la partícula negativa in- al vocablo firmus, utilizada en la antigüedad para indicar que una persona era incapaz de mantenerse firme. Por ello el infirmus latino también se aplicaba a las personas débiles, un significado que mantiene en algunos idiomas europeos modernos.
El blog médico publicó ayer una entrevista a Gavin Francis, que recientemente ha presentado en Madrid Mutatio corporis: medicina y transformación. Un libro editado por Siruela, cuya web permite acceder al primer capítulo.

De lo publicado esta semana en el periódico de Aragón por el siempre muy ludolingüístico Postigo hemos escogido su referencia a la famosa reconvención realizada por Lola Flores a sus demasiado entregados seguidores en la boda de Lolita (un vídeo sobre aquello; min 1:30). Debajo la explotación en clave política de la polisemia de alunizaje, un término muy utilizado esta semana en primera acepción y solo, que nosotros hayamos visto, por Gallego & Rey en segunda.
Finalizamos con unos homofónicos juegos publicados del coruñés Santy Gutiérrez, incluido un lunar equívoco de hoy mismo, que presentamos seguidos por el recurso del dibujante Bob Moran al literario personaje Gulliver de Jonathan Swift. En El oteador de clichés en las portadas (26) pueden verse otras versiones de ese cliché, aplicado en esta ocasión a la restricción impuesta por el parlamento británico a la posibilidad de que el nuevo primer ministro pueda poner en marcha un brexit sin que medie un previo acuerdo con la UE.



No hay comentarios:
Publicar un comentario