Comenzamos el recorrido con Vamos a oprimir nosotros, un artículo en el que Javier Marías comenta la Guía de Comunicación Inclusiva para construir un mundo más igualitario editada por el Ayuntamiento de Barcelona. Un asunto sobre el que ya nos dejamos alguna papila en La lengua de la 27ª semana (2ª parte). Y bien observa el escritor madrileño que, en vista de que la RAE no se pliega a ninguna presión autoritaria, son numerosas las instituciones que intentan legislar y censurar por su cuenta. No en vano, hace ya más de dos mil apuntes que cantábamos Prohibir es un placeer geniaaal sensuaaaal.
El escurridizo significado de “guiri” tituló Álex Grijelmo su lingüístico artículo del pasado lunes. Recuerda el periodista que el vocablo “guiri” entró en el Diccionario en 1925 como denominación que los carlistas del siglo XIX daban a los partidarios de la reina Cristina, que después pasaron a dar a todos los liberales. Se supone que procedente del vasco guiristino, que es una alteración fonética de “cristino”. Y no fue hasta 1984 cuando la Academia añadió la acepción “turista extranjero”, sobre la cual apunta el autor que quizás convendría incorporar la marca de “españolismo”, puesto que apenas se utiliza en América. En cuanto al debate sobre si marcarla o no como término despectivo, opinamos que lo es “las más de las veces”.
Apunta Grijelmo los siguientes rasgos distintivos de los extranjeros que cabe considerar guiris: hablan inglés, francés o alemán (el japonés se halla en lista de espera); con el sol español pasan de blancos a pieles rojas; se excluye del término a las personas de raza negra; no suelen mostrar gustos exquisitos y ejercen sus actividades culturales, si acaso, lejos de nosotros.
Interesante esa dificultad de dar con una definición precisa, así que hemos decidido preguntarle a Google Images, que nos ha contestado lo que sigue:
No es mal ejercicio que contrasten lo que ese buscador les devuelve personalizado con la información que posea del lector ¿Les sale parecido?
Lola Pons Rodríguez prosiguió en Verne su serie estival con El nombre de los palos secos entre la arena y otras palabras raras del verano. Interesante recordatorio de algunos términos tan poco utilizados como resistero, que designa al momento del día en que más aprieta el calor, henasco, bodón, navazo, estivación, amoragar, cándano o liento, que es húmedo.
Tanto antifranquista sobrevenido como se ve ahora ha recordado al académico Arturo Pérez Reverte la expresión lanzada a moro muerto, que parafrasea en el título de su artículo Lanzada a Franco muerto. Y tras asumir su escaso activismo contar el dictador, siembra la intriga sobre la identidad de una periodista por quien bebía los vientos.
Desde Chile ha enviado Oscar Elías Blanco Correa el Martes Neológico dedicado al arroz negro. Y desde esas coordenadas geográficas habrá que interpretar su afirmación de que lo que el catalán llama arròs negre y el italiano riso nero, alla fiorentina o riso al nero di seppia, es una preparación que ha adquirido notoriedad en el último tiempo.
Interesante la observación de que en inglés se llama arroz negro al originario de China que es naturalmente negro. Un cereal reservado a los emperadores, de ahí que también fuera denominado arroz prohibido o arroz venere.
Es el título Ganar el patio o ganar el mundo lo que quizás menos nos ha gustado del artículo de Teresa Giménez Barbat sobre el estado del catalán. Un texto en el que nos ha llamado la atención el neologismo nacionalprogreísmo que alerta no debe escribirse finalizado en progresismo. Una ideología que, en una opinión que hacemos nuestra, sostiene que "perpetúa esa reverencia insensata [a la identidad, sobre todo la que se presenta como victimizada] cuando actúa como si le debiera algo a este zeigeist que les mantiene buscando fórmulas absurdas cuyo carácter reaccionario y letal no saben ver".
Pasamos a señalar lo interesante que resulta la atención que presta la Real Academia desde Twitter, donde tiene que lidiar con muy variopintas consultas, algunas con tantas segundas como la adjunta. Pero lo cierto es que algún periodista del Diario de Mallorca no anduvo muy fino con la terminología que eligió para dar cuenta de una muy magra concentración ante el Palacio de Marivent.
En Verne han dedicado, en cambio, un artículo a RAE Informal, la cuenta parodia que corrige la ortografía en Twitter. Explican que está gestionada con tono distendido por un anónimo tuitero de 42 años de quien solo añaden que se llama David. Bienvenidos sean sus desvelos.
Pasamos a Fundéu, que el lunes apuntó que la locución 'a sabiendas', indicativa de que algo se hace con conocimiento o deliberación, se construye seguida de la preposición de: a sabiendas de que, no a sabiendas que.
Al día siguiente recordaron que la expresión aprendizaje profundo es una recomendable alternativa en español a deep learning. Este es el anglicismo habitualmente empleado para hacer referencia a los algoritmos de aprendizaje automático que analizan datos en procesos con múltiples transformaciones o capas.
El miércoles hubo doble apunte. Primero 12 claves de redacción para los Juegos Panamericanos inaugurados ayer. Un artículo que nos ha recordado que este año no hemos abordado la que habíamos hecho tradición de recopilar las mascotas de los principales eventos deportivos (enlace a la de 2108). La verdad es que es una indagación ingratamente laboriosa. Hoy nos limitaremos a señalar que la del evento que se desarrollará en Lima hasta el 11 de agosto es un indígena llamado Milco inspirado en las figuras de arcilla de la cultura chancay conocidas como cuchimilcos.
En el segundo apunte del ecuador de la semana laborable recomendaron utilizar me gusta en las redes sociales, mejor que like.
Ayer viernes, nuevamente al hilo de la celebración de los Juegos Panamericanos, concluyeron su batería semanal de recomendaciones con un repaso de los nombres de 24 deportes y disciplinas (de los 39 que se disputarán).
Pasamos al Laboratorio del Lenguaje del Diario Médico donde Fernando A. Navarro recordó en Sócrates y la obstetricia que el famosos filósofo fue hijo del cantero Sofronisco y la partera Fenáreta. Una profesión, la materna, que fue determinante en la concepción del método que llamamos mayéutica (de μαιευτική o maieutiké, nombre griego de la obstetricia), en que el filósofo dirige el proceso de adquisición de conocimientos a imagen de la forma en que las comadronas guían un parto.
José Ignacio de Arana recorre en Miel sobre hojuelas algunas expresiones clásicas cuyo origen se pierde en el tiempo: pan de Madagascar, que a veces se asocia con la exclamación ponderativa «¡albricias!», miel sobre hojuelas, que vienen a ser los pestiños, poner a alguien sobre los cuernos de la Luna o pedir cotufas (chufas) en el golfo (mar).
Navarro recuerda en ‘Athlete’ que en inglés ese término se aplica en un sentido muy a los deportistas, y no restringido a lo que nosotros llamamos atleta. El calco del inglés athlete’s foot se impuso, sin embargo, en la denominación de la dermatofitosis conocida como ‘pie de atleta’ que, no por ello, deja de afectar a todo tipo de deportistas. Y también a quienes no lo son, añadimos.
El mismo autor recuerda en La química festeja por partida doble que este que ha sido declara Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos tambiém se celebra el centenario de la fundación de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), cuya labor ha sido determinante en que la Química sea una de las disciplinas científicas con terminología y nomenclatura mejor normalizadas.
Finaliza su reseña recordando que el CSIC se ha sumado a la celebración dedicando el número 101 de la colección «¿Qué sabemos de?» a La tabla periódica de los elementos químicos.
Y ayer Francisco Goiri publicó ¿Por qué no entiendo a mi médico si habla mi idioma? (I). Una reseña del estudio realizado por dos universidades catalanas sobre las dificultades de comunicación entre los pacientes y sus familias con los profesionales sanitarios.
En el campo del humor, Mortiner aportó la feliz paronimia "seta de pacto" en referencia al conocido chiste que guió la intervención del peneuvista Aitor Esteban en el debate de investidura. Pero, antes de eso, Asier y Javier ya habían recurrido en Deia a otras vegetales expresiones. ¡Hay que ver lo baserritarra que está la muchachada vasca!
La Tira y Afloja de La Nueva España también aporto un juego lingüístico el martes con un oportuno no saber a que abstenerse.
En el terreno de la neología, Sansón aporta hoy mismo el verbo egociar. Es lo que hay.
Proseguimos con una una de las dos versiones gráficas de Peridis de una conocida expresión de la desconfianza que, sin embargo, parece que tendría su origen en el manejo del arcabuz. La presentamos seguida de la evangélica referencia (Mateo 19:24; Marcos 10:25; Lucas 18:25) de JJ Aós sobre las posibilidades de Pedro Sánchez de alcanzar la investidura.
Proseguimos con una una de las dos versiones gráficas de Peridis de una conocida expresión de la desconfianza que, sin embargo, parece que tendría su origen en el manejo del arcabuz. La presentamos seguida de la evangélica referencia (Mateo 19:24; Marcos 10:25; Lucas 18:25) de JJ Aós sobre las posibilidades de Pedro Sánchez de alcanzar la investidura.
No cabe duda de que la fisonomía del fiscal Mueller encaja con la descripción caballero de la triste figura, pero no acaba de convencernos la adjunta metáfora de Jeff Koterba (Omaha World Herald). Don Quijote mostraba mayor osadía. Más oportuna vemos la quijotesca visión de Gallego&Rey sobre el nuevo premier británico, inspirada específicamente en el gigante Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania.
Como última referencia literaria de cuantas hemos recopilado esta semana, traemos la del neerlandés Joep Bertrams al famoso cuento de hadas de los hermanos Grimm El príncipe rana. A esperar a ver si funciona, dice el pie de esa representación que añade un nuevo batracio a los humorísticos teriomorfismos de Boris Johnson que mostrábamos el primer apunte del jueves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario