La parodia del Guernica titulada “El reconfinamiento”, firmada por Thibaut Soulcié + Picasso, que publicó la revista Télérama, es la primera pieza de "humor al arte" con la que dimos la semana pasada. Una ilustración que incluye un variado repertorio de simbolismos entre los que no falta el pangolín, un hisopo (aplicado todavía por el método clásico) o una referencia al toque de queda, que en Francia es a las seis de la tarde.

La maniobra dio lugar al encargo de formar gobierno encomendado por el presidente Sergio Mattarella a Mario Draghi. Una escena que el dibujante del Corriere della Sera representó colocando como fondo una pintura que parece inspirada en La batalla de San Romano (Battaglia di san Romano, ca. 1435–1455), la pieza central de un tríptico de Paolo Uccello que se encuentra disperso en tres museos: National Gallery de Londres, Galería de los Uffizi de Florencia y Museo del Louvre de París.

El humor norteamericano aporta, por mediación de David Fitzsimmons (The Arizona Star de Tucson), una vacunal parodia de 'Washington cruzando el Delaware' (1852) de Emanuel Leutze titulada 'Delaware Man Crossing the River'. Y es que el actual presidente ha sido senador por Delaware durante nada menos que 36 años.
Lo que no hemos conseguido identificar es la obra anónima que inspira la última aportación de Dave Brown a su extensa Rogue's Gallery. Pero todavía no nos hemos dado por vencidos y seguimos buscando esa esqueletal alegoría de la muerte en que el dibujante del diario The Independent ha trasmutado a la valquiria Brunilda que encarna habitualmente la "fat lady" de la expresión del inglés que precisamente comentábamos, con ilustraciones de Adams y el propio Brown, en el primer apunte del pasado sábado.
Adenda: la magia de Twitter funcionó y Dave Brown nos facilitó el inspirador original que forma parte de la colección del Wellcome Trust (enlace): La morte batte egualmente alle porte deii grandi che deii piccoli (La muerte llama por igual a la puerta de los grandes y de los pequeños).
La Tira y Afloja del diario asturiano La Nueva España que dibuja Pablo García recurrió el sábado al cómodo expediente de insertar reproducciones fotográficas de dos famosos cuadros, 'La balsa de la Medusa' (1819) de Géricault y 'El Abrazo' (1976) de Juan Genovés. Tendremos que valorar si procede seguir incluyendo en estas recopilaciones trabajos de esta tipología, máxime cuando hasta la elección de los cuadros nos parece más bien rutinaria.
Más interés tiene el también fotográfico fondo utilizado por Idígoras y Pachi en la plaza Noniná del diario Sur de ayer. Y es que la 'Vista del Puerto y Catedral de Malaga' de Gustave Doré grabada por Degreef, que adjuntamos en versión coloreada a mano hacia 1870, es un interesante testimonio histórico del desarrollo de esa vibrante ciudad. Complementamos el grabado con unas fotografías posteriores que testimonian el crecimiento de Málaga hacia el mar.
En cuanto a los dibujos incluidos en esa composición cuajada de famosos malagueños, cabe destacar en primer lugar al pequeño Pablito que ya se afanaba en dibujar un caballo que alcanzaría grandísima fama. Adicionalmente, dos próceres de la ciudad se ven cara de estatua y bien cierto es que la obtuvieron. Adjuntamos una imagen del bronce del marqués de Larios creado por Mariano Benlliure, con el impecabe aspecto que lucía tras su restauración hace un par de años [1]. Y también un recordatorio de la viñeta de mayo del año pasado en que Pachi reunió algunas de las más famosas estatuas malagueñas: el marqués de Larios, Cánovas, Manuel Agustín Heredia y 'El cenachero'.
Concluimos con una tira del año 2013 que César Oroz ha tenido el detalle de recordar en Twitter con motivo de la útima 'ola' del caso Bárcenas. El Discóborro se publicó en Diario de Navarra el 30/8/13. Estábamos pensando en recopilar, a imagen del Zoo Mariano albergado en este blog, el "humor al arte" sobre Rajoy, pero hemos pensado que mejor le pasamos nuestros archivo y que lo haga el propio interesado en la cárcel.
[1] Una imagen previa
No hay comentarios:
Publicar un comentario